Supermercados 2.0 (las nuevas tendencias tecnológicas del sector para atraer a consumidores)

Uso del Wifi para análisis de datos, carritos inteligentes y gestores de promociones: la experiencia al consumidor en el centro de la escena y la tecnología aplicada al retail físico para combinar lo mejor de dos mundos.

En Argentina y en varios países del mundo, ya se encuentran disponibles las primeras tiendas inteligentes. Estos supermercados incorporan una serie de tecnologías avanzadas, entre las que se incluyen: sistemas de pago sin cajeros que permiten a los clientes escanear y pagar productos automáticamente, aplicaciones móviles que ofrecen listas de compras personalizadas y descuentos. 


Comienzan a aparecer estanterías inteligentes que mantienen un inventario actualizado y notifican cuando es necesario reponer productos, el uso de inteligencia artificial y análisis de datos para ofrecer recomendaciones personalizadas, robots que realizan tareas como limpieza y reposición de productos, realidad aumentada para proporcionar información adicional sobre productos y sistemas de iluminación y climatización inteligentes que ahorran energía y mejoran la comodidad. 

Además, algunas tiendas experimentan con la entrega autónoma de productos a domicilio mediante vehículos autónomos o drones. Estas tecnologías buscan hacer que las compras sean más convenientes y eficientes para los clientes, al tiempo que mejoran la gestión de la tienda y los procesos operativos.

En la búsqueda de experiencias más innovadoras y con modalidad híbrida -que combina la presencialidad con la virtualidad- los supermercados y las tiendas de proximidad lograron adaptarse a esta nueva tendencia que, paulatinamente, está reconfigurando los locales físicos detrás de un objetivo común: acelerar y optimizar el proceso de compra.

Hoy la conversación gira en torno a las nuevas generaciones de tiendas que se convierten en centros de experiencias inteligentes gracias a los avances tecnológicos que lo permiten: desde mapear el recorrido de los clientes, detectar patrones de conducta a la hora de comprar, optimizar los tiempos de espera, automatizar los pagos, y potenciar los productos que más necesitan comercializarse, hasta brindar la seguridad para evitar robos. 

“La digitalización está transformando la forma en que funcionan los supermercados al mejorar la eficiencia, la personalización y la comodidad para los clientes, al tiempo que permite a las tiendas mantener un mejor control de su inventario y operaciones. Esto se traduce en una experiencia de compra más conveniente y eficiente para los consumidores y una gestión más eficaz para los propietarios de supermercados” explica Martín Malievac, director de Investigación y Desarrollo de Napse.

Martín Malievac destaca la popularidad que está ganando la estrategia del Unified Commerce entre los comercios minoristas, la cual consiste en integrar todos los datos que se han recopilado sobre prospectos, clientes y productos en una sola plataforma. “Implementar tecnologías para el comercio unificado permite a los negocios gestionar cada etapa del recorrido del cliente, desde la búsqueda hasta la compra, en un único sistema. Esto conlleva a una reducción de costos y un incremento en la eficiencia a lo largo de todo el proceso de ventas. De esta manera, todos los canales de venta y los procesos comerciales -como gestión de inventario, procesamiento de pedidos, envíos, y más- están integrados en un mismo lugar. Desde la gestión de las relaciones con los clientes hasta el punto de venta, el cumplimiento de pedidos y el control de inventario, el comercio unificado garantiza experiencias mejores y más coherentes en todo el ciclo de ventas”.

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.