Solo las provincias de Corrientes, La Pampa y Santiago del Estero aumentaron sus exportaciones 

Las provincias aumentaron sus exportaciones interanual durante el 2020 en un 170% Corrientes, 6,5% La Pampa y 0,6% Santiago del Estero y fueron las únicas con variaciones positivas en un año marcado por el declive del comercio global debido a la crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus.

El buen desempeño de Corrientes redundó en que el noreste (NEA) finalice como la única región con crecimiento (12,5%), de acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) sobre el origen provincial de las exportaciones a lo largo del año pasado.

En 2020, la provincia mesopotámica realizó exportaciones por un valor de US$586 millones, un incremento interanual de 170%, que en su mayor parte se trató de combustibles y energía, y productos primarios.


Los cereales, principalmente arroz, representaron el 15,5% de las exportaciones correntinas -un crecimiento interanual de 3,5%-; y las frutas frescas (cítricos) alcanzaron el 4,8% del total.

Los principales destinos de ventas fueron Mercosur; el bloque Estados Unidos - México - Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés); Unión Europea; y Chile, que en conjunto absorbieron 87,5% de los despachos provinciales al exterior.

Por su parte, La Pampa exportó US$ 592 millones en 2020, un aumento de 6,5% respecto del año anterior, explicado fundamentalmente por la venta de cereales (en particular maíz, aunque, en menor medida, trigo y cebada), que representó 51,3% del total exportado; y el de carnes y preparados en su mayoría bovina, que presentó una suba de 20% y constituyó el 21,6% del total.

En tanto, Santiago del Estero vendió por US$ 1.120 millones, un alza del 0,6% interanual sostenida por el comercio de maíz y trigo con 67,3% del total, y de semillas y frutos oleaginosos que obtuvieron el 15,1% de participación.

A diferencia de lo ocurrido con Corrientes, los buenos resultados de La Pampa y Santiago del Estero no pudieron impedir que sus regiones cerraran el ejercicio 2020 con caídas en sus registros interanuales: la región pampeana cayó 15,5%, y la del noroeste (NOA) se contrajo 12,2%.

Las otras dos regiones del país también finalizaron a la baja ya que la patagónica disminuyó 24,7% y la cuyana, 11,5%.

Producto de la fuerte contracción del comercio internacional causada por la emergencia sanitaria para contrarrestar la pandemia del coronavirus, las exportaciones argentinas alcanzaron en 2020 un total de US$ 54.884 millones, un declive interanual del 15,5%.

En este contexto, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) se contrajeron un 9,1% interanual, y representaron el 39,7% del total país (US$ 21.786 millones); y las manufacturas de origen industrial (MOI) se desplomaron un 30,8%, ubicándose en el 24,2% del total nacional por un monto de US$ 13.298 millones.


Por su lado, la venta de productos primarios retrocedió un 7,5% interanual para explicar el 29,5% del total país (US$ 16.207 millones); y combustibles y energía se contrajo un 18,7% para finalizar en US$ 3.593 millones (6,5% del total país).

Santiago del Estero, Corrientes y La Pampa representaron el 2%, 1,1% y 1,1%, respectivamente, y se ubicaron en los puestos 8, 10 y 11 de un total de 23 provincias exportadoras más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La AAMF lanzó un relevamiento para medir la evolución de las franquicias en el primer semestre

El sistema de franquicias en Argentina continúa consolidándose y, para conocer cómo cerró el primer semestre de 2025, la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) lanzó un relevamiento dirigido a marcas y operadores del sector. La encuesta, que demanda apenas 10 minutos, recopila información básica sobre cantidad de puntos de venta, generación de empleo y nivel de actividad.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.