Respaldo de los bancos nacionales a la propuesta de los productores agrarios para recuperar Vicentín

Eduardo Hecker, presidente del Banco Nación, planteó que la propuesta permitirá recuperar la cerealera santafesina y reducir la millonaria deuda que ese grupo empresario mantiene con las entidades bancarias y el resto de los acreedores.

Hecker destacó la propuesta de los acreedores granarios al señalar que “se basa en tres pilares fundamentales: el reconocimiento de las deudas para todos los actores involucrados; la separación en la gestión de la empresa de quienes la condujeron al default y la participación, junto a los productores, del Estado provincial y nacional en la búsqueda de una solución sustentable en el tiempo y que permita la recuperación de la producción y los puestos de trabajo”

 “Desde ya, es solo un puntapié inicial y hay que trabajar en los puntos específicos de la propuesta”, remarcó Hecker, y anticipó que el Banco Nación estaría dispuesto a financiar a los productores originadores -como de hecho lo viene haciendo en algunos casos- si avanza esa iniciativa.


A pesar de que no existe un pronunciamiento público, la opinión del BNA es compartida por el Banco Provincia, el Ciudad y el BICE que, en todos los casos, sostienen como objetivo la recuperación de los créditos y la reactivación de la actividad productiva. Es oportuno recordar, además, que Vicentín mantiene una deuda con las cuatro entidades financieras estatales, que supera los US$ 500 millones.

La iniciativa se presentó el pasado 25 de febrero y fue suscripta por más de 70 firmas agrícolas de la región que, en conjunto, suman acreencias por más de US$ 120 millones. Luego, se sumaron acopiadores, cooperativas y operadores de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Los principales puntos de la propuesta que, para los productores originadores, representa la “única alternativa” para volver a poner en marcha a Vicentín, son los siguientes:

  • Capitalizar gran parte de las acreencias que generará la pérdida de participación de los accionistas actuales.
  • Planes de pagos, a quienes no capitalicen, con quitas y/o espera.
  • Acuerdos con acreedores de granos para asegurar el abastecimiento.
  • Acuerdos con acreedores financieros para asegurar el capital de trabajo.
  • Separar de las decisiones y la gestión a los actuales directores y accionistas.


La iniciativa pone de relieve también:   

  • La importancia que una parte significativa de los acreedores capitalicen sus deudas y se comprometan a aportar granos y capital de trabajo. En la situación existente, es económicamente inviable que un nuevo accionista aporte el capital de trabajo necesario para la puesta en marcha de la Cía. y además para cancelar pasivo.
  • La relevancia del Banco de la Nación Argentina, demás bancos públicos y reparticiones del estado para viabilizar una solución virtuosa.
  • Hemos estudiado en profundidad las alternativas para este tipo de reestructuraciones y creemos firmemente que la participación del Estado Nacional y el de la Provincia de Santa Fe serán imprescindibles para poder llegar a una solución.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.