¿Qué hacer frente a la nueva corrida cambiaria? Análisis sobre la incertidumbre económica

La economía argentina atraviesa una nueva corrida cambiaria, generando preocupación e incertidumbre a la ciudadanía. Según el licenciado en Economía, Rubén Serruya, esta situación se desató tras los anuncios recientes del ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

"Estamos viviendo una nueva corrida cambiaria", afirmó Serruya. Y explica que el mercado financiero reaccionó negativamente a los anuncios relacionados con el pase de pasivos del Banco Central al Tesoro. "Ellos anunciaron sin tener una charla previa con los bancos, y el mercado financiero vio con malos ojos estos anuncios", dijo. "No le cree. Eso es lo que está pasando, y eso es lo que más me preocupa".

El economista también destacó la falta de un programa económico de mediano y largo plazo por parte del Gobierno Nacional. "El mercado financiero responde con una corrida cambiaria porque no cree en la política económica del Gobierno", explicó. "Hoy lo que están haciendo es tapar baches, y eso genera más incertidumbre."

Además, Serruya señaló que la no liquidación de parte de los sectores de la cerealera y la presión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para una devaluación del dólar oficial son factores que contribuyen a la actual situación. "El sector agroexportador no está liquidando todo y presiona al gobierno para que devalúe", comentó. "El FMI está pidiendo una devaluación del dólar oficial de aproximadamente un 40-45%".

En cuanto a la inflación, Serruya anticipa un impacto negativo en los próximos meses. "El gobierno decidió postergar los aumentos de las tarifas y el combustible para evitar una inflación del 6% este mes", señaló. "Sin embargo, creo que en los meses siguientes se va a acelerar el proceso inflacionario y puede llegar a un 6 o 6,5% tranquilamente".

La incertidumbre económica se refleja también en las opciones de ahorro para los ciudadanos. "Hoy no tenés herramientas financieras en pesos que le ganen a la inflación", advirtió Serruya. "Si necesitás cubrirte de la inflación, tenés que ir al dólar. En pesos está muy difícil".

En tanto, sobre el futuro económico del país, el licenciado sostuvo que "el plan de ajuste y licuadora profundiza la recesión y no permite el ahorro a la ciudadanía".

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)