Misiones refuerza su compromiso con la descarbonización en la provincia (de la mano de Aesa e Iprodha)

Veolia, a través de su subsidiaria Aesa Misiones, ha logrado en el primer semestre del año 2024, reducir la misma cantidad de gas metano reducido durante la totalidad de 2023, duplicando sus esfuerzos para obtener este mejor resultado.

El metano se produce debido a la descomposición de la materia orgánica, y es el segundo en la lista de gases de efecto invernadero que más contribuyen al cambio climático.

En concordancia con su compromiso por la preservación y el cuidado del medioambiente, a través de su subsidiaria Aesa Misiones, Veolia, compañía líder en transformación ecológica, continúa alcanzando importantes avances en reducción de gases efecto invernadero en la provincia de Misiones, en un trabajo articulado con el Instituto de Desarrollo Habitacional de la Provincia de Misiones (Iprodha).

Desde hace más de 22 años, Aesa Misiones presta servicios esenciales de gestión de residuos domiciliarios, patogénicos y peligrosos en línea con los objetivos ambientales de la provincia. Este último año, continúan desarrollando nuevas soluciones para hacerlo de manera más sustentable.

Aesa Misiones, es la compañía que opera los dos rellenos sanitarios Fachinal y Caraguatay de la provincia de Misiones. En ellos recibe más de 700 toneladas de residuos diariamente los cuales, por su proceso de descomposición natural, emanan gases de efecto invernadero, mayormente compuestos por metano. Para reducir el impacto ambiental de estos desechos, la compañía ha puesto sus esfuerzos en la captura del metano y en su destrucción por antorcha de biogás, convirtiéndolo en CO2, un gas 28 veces menos contaminante.

Hasta hoy, se ha alcanzado el 17% de clausura de celdas de residuos en los rellenos sanitarios, y se proyecta alcanzar el 50% en un futuro cercano. Estos esfuerzos son claves para mitigar progresivamente las emisiones de metano sobre el ambiente, lo que incrementa aún más la capacidad de captura y destrucción de este tipo de gas.

Estas acciones concretas están alineadas con el plan de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático presentado por la Provincia de Misiones, materializando y contribuyendo así a posicionarse a la vanguardia en lo que refiere a protección ambiental en la región.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.