Las inversiones mediante fideicomisos inmobiliarios escalan rápidamente en Misiones

Empresarios de la construcción destacan los beneficios en rentabilidad de ahorro que pueden generar en la provincia. También la utilización del recurso del Fideicomiso como alternativa viable al momento de reducir los gastos para construir.

Los empresarios inmobiliarios ante la necesidad de invertir en un país con una inflación alta e inestabilidad económica, ciudadanos con bienes inmuebles y capital monetario a su favor acuerdan para construir y emprender a futuro, es decir, uno pone el terreno y otro y/u otros, el capital necesario para los materiales de construcción. Además, se enmarcan en un proyecto con alguna empresa constructora que los oriente. De este modo, una gran parte opta por la figura del fideicomiso con el fin de proyectar un negocio inmobiliario a largo plazo y obtener dinero seguro.


Actualmente, en la provincia de misiones se llevan adelante muchas obras bajo este marco. Por ende, crece el número de ciudadanos que se sumergen en el mundo inmobiliario bajo la construcción de edificios con departamentos y locales comerciales.

Normalmente se trata de un grupo de personas como amigos, socios o familias que se juntan con el fin de emprender a largo plazo, por lo que cada uno previamente ya cuenta con un bien inmueble y capital monetario.

Del 80% de las consultas en empresas constructoras, el 100% de ellas se concretan en proyectos. En tanto, alrededor del 70% culmina en la realización de obras, todo esto es posible con proyectos ejecutivos, los cuales permiten la correcta administración de las obras desde lo financiero, técnico y procesual, permitiendo pensar la obra por etapas.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)