¿La tecnología podría reducir costos de productores?

Representantes de Agricultura de toda América analizaron los beneficios que podría aportar la implementación de nuevas tecnologías a los pequeños productores, en una conferencia organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

 

El embajador de buena voluntad del IICA, Michael Kremer, aseguró que el acceso y la implementación de nuevas tecnologías pueden brindar grandes beneficios a pequeños agricultores con bajos costos: mejoraría “de modo significativo” la calidad de vida de pequeños agricultores en América Latina y el Caribe.


El economista ganador del Premio Nobel de Economía 2019 y profesor en la Universidad de Chicago encabezó el foro titulado “Cerrar brechas en innovación, ciencia y tecnología, con especial énfasis agricultura digital y la bioeconomía” en una conferencia organizada por el organismo en su sede central.

Por su parte, el subsecretario de Coordinación Política de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Ariel Martínez, habló del papel de la biotecnología en la producción agrícola.

“Con una gobernanza muy fuerte estamos dentro de los grandes jugadores mundiales en la materia”, reveló el funcionario, quien destacó que “nuestras preocupaciones son producir más con menos, tener trazabilidad de la producción y generar condiciones de adaptación al cambio climático”.

Durante el encuentro, del que participaron 32 ministros de las Américas, Kremer remarcó que para los agricultores más vulnerables, tener acceso a pronósticos climáticos o a información sobre la composición química de los suelos “puede marcar una gran diferencia”.

También, detalló casos mundiales de agricultores familiares que han beneficiado su producción de alimentos con dispositivos simples como teléfonos inteligentes y conectividad a internet.

Por otra parte, subrayó que América Latina ha sido líder en desarrollar innovaciones en protección social, lo que resulta fundamental por el impacto del cambio climático en la vida de las personas.

En paralelo, se refirió al papel de la ciencia y la investigación con distintos ejemplos como los fertilizantes microbianos, que utilizan las bacterias para facilitar la absorción de nutrientes para las plantas y mejorar la salud de los suelos.

Además, en su presentación informó que la Universidad de Chicago lanzó una nueva Comisión para Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Agricultura, que propone apuntalar innovaciones para mitigación y adaptación.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.