¿La tecnología podría reducir costos de productores?

Representantes de Agricultura de toda América analizaron los beneficios que podría aportar la implementación de nuevas tecnologías a los pequeños productores, en una conferencia organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

 

El embajador de buena voluntad del IICA, Michael Kremer, aseguró que el acceso y la implementación de nuevas tecnologías pueden brindar grandes beneficios a pequeños agricultores con bajos costos: mejoraría “de modo significativo” la calidad de vida de pequeños agricultores en América Latina y el Caribe.


El economista ganador del Premio Nobel de Economía 2019 y profesor en la Universidad de Chicago encabezó el foro titulado “Cerrar brechas en innovación, ciencia y tecnología, con especial énfasis agricultura digital y la bioeconomía” en una conferencia organizada por el organismo en su sede central.

Por su parte, el subsecretario de Coordinación Política de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Ariel Martínez, habló del papel de la biotecnología en la producción agrícola.

“Con una gobernanza muy fuerte estamos dentro de los grandes jugadores mundiales en la materia”, reveló el funcionario, quien destacó que “nuestras preocupaciones son producir más con menos, tener trazabilidad de la producción y generar condiciones de adaptación al cambio climático”.

Durante el encuentro, del que participaron 32 ministros de las Américas, Kremer remarcó que para los agricultores más vulnerables, tener acceso a pronósticos climáticos o a información sobre la composición química de los suelos “puede marcar una gran diferencia”.

También, detalló casos mundiales de agricultores familiares que han beneficiado su producción de alimentos con dispositivos simples como teléfonos inteligentes y conectividad a internet.

Por otra parte, subrayó que América Latina ha sido líder en desarrollar innovaciones en protección social, lo que resulta fundamental por el impacto del cambio climático en la vida de las personas.

En paralelo, se refirió al papel de la ciencia y la investigación con distintos ejemplos como los fertilizantes microbianos, que utilizan las bacterias para facilitar la absorción de nutrientes para las plantas y mejorar la salud de los suelos.

Además, en su presentación informó que la Universidad de Chicago lanzó una nueva Comisión para Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Agricultura, que propone apuntalar innovaciones para mitigación y adaptación.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)