La Provincia de Misiones avanza en la creación de su propia criptomoneda

El objetivo es incentivar la implementación de la tecnología blockchain para potenciar el desarrollo social y económico de la provincia, otorgando valor a sus recursos naturales.

Misiones hace tiempo viene impulsando distintas ideas para volverse más sustentable. De esta manera, comenzó a tomar forma la denominada “criptomoneda misionera”.

Para concretar esto, y por iniciativa del presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, el año pasado se presentó un proyecto de ley para crear el Programa Misionero de Innovación Financiera con Tecnología Blockchain y Criptomoneda.

"El objetivo es incentivar la implementación de la tecnología blockchain para potenciar el desarrollo social y económico de nuestra provincia, otorgando valor a sus recursos naturales a través de la creación de una criptomoneda misionerista", sostuvo el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán.


El ministro, siguiendo estos lineamientos estratégicos, se encuentra coordinando un equipo interdisciplinario de trabajo integrado por Lucas Romero, diputado provincial y coordinador del Polo TIC; Horacio Simes, titular del Fondo de Crédito Misiones, Gustavo Turkienicz, Gerente de Administración del organismo; Rodrigo Vivar, titular de la Agencia Tributaria Misiones; Francisco Arizaga, Rodrigo Aranda, Alicia Penayo, Alberto Penayo y otros integrantes.

A través de un hilo de Twitter, Safrán mencionó que el objetivo de las reuniones "es analizar las mejores opciones tecnológicas para instrumentar la criptomoneda misionera".

Citó que "actualmente hay miles de criptomonedas en el mundo, en su mayoría impulsadas por empresas privadas. Pero en los últimos años los gobiernos están comenzando a generar sus propias alternativas como forma de obtener financiamiento y como herramienta de gestión de sus recursos públicos".

En ese sentido, remarcó que en Misiones "estamos avanzando en la generación de una criptomoneda que, respaldada en bonos verdes o bonos de carbono, sea un activo financiero que genere ingresos al Estado y los ciudadanos, expresando en un activo digital los servicios ecosistémicos que la selva misionera aporta al desarrollo económico".

El ministro Safrán precisó además que, junto a los funcionarios de las distintas áreas, se encuentran desarrollando tres líneas de trabajo.


- Investigar en profundidad toda la potencialidad de la tecnología blockchain, que permite la transferencia de datos digitales de manera completamente transparente y segura.

"A través de una codificación de la información muy sofisticada, esta tecnología es como el libro de asientos contables de una empresa que se escribe y controla a sí mismo, sin necesidad de intervención ajena a su propio funcionamiento", explicó.

Y añadió que "junto a la Agencia Tributaria estamos analizando cómo incorporar esta tecnología al portal Ciudadano Digital, para volver más eficientes y transparentes las gestiones administrativas del Estado provincial".

- Emplear la tecnología #blockchain para traducir en un activo digital (criptomoneda) el valor económico que representa la selva misionera.

El objetivo será así “tokenizar” nuestros bonos de carbono a partir de las toneladas de oxígeno que emite la selva misionera diariamente. Los aportantes voluntarios o las empresas privadas (por Responsabilidad Social Empresaria o por multas a la contaminación ambiental) podrán comprar estos bonos de carbono de la selva misionera, apuntó.

- Buscar de forma simultánea crear una criptomoneda estable que se encuentre respaldada en otro activo económico.

Por último consideró que "el impulso a estos desarrollos es una forma de respaldar la política ambiental de la provincia para enfrentar el cambio climático a través de una herramienta digital de vanguardia y transformadora".

Además, "favorecer la digitalización integral y transparente de los procedimientos administrativos nos permitirá despapelizar los documentos en los organismos del Estado, contribuyendo también así al cuidado del medio ambiente", cerró.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.