La Provincia de Misiones avanza en la creación de su propia criptomoneda

El objetivo es incentivar la implementación de la tecnología blockchain para potenciar el desarrollo social y económico de la provincia, otorgando valor a sus recursos naturales.

Misiones hace tiempo viene impulsando distintas ideas para volverse más sustentable. De esta manera, comenzó a tomar forma la denominada “criptomoneda misionera”.

Para concretar esto, y por iniciativa del presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, el año pasado se presentó un proyecto de ley para crear el Programa Misionero de Innovación Financiera con Tecnología Blockchain y Criptomoneda.

"El objetivo es incentivar la implementación de la tecnología blockchain para potenciar el desarrollo social y económico de nuestra provincia, otorgando valor a sus recursos naturales a través de la creación de una criptomoneda misionerista", sostuvo el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán.


El ministro, siguiendo estos lineamientos estratégicos, se encuentra coordinando un equipo interdisciplinario de trabajo integrado por Lucas Romero, diputado provincial y coordinador del Polo TIC; Horacio Simes, titular del Fondo de Crédito Misiones, Gustavo Turkienicz, Gerente de Administración del organismo; Rodrigo Vivar, titular de la Agencia Tributaria Misiones; Francisco Arizaga, Rodrigo Aranda, Alicia Penayo, Alberto Penayo y otros integrantes.

A través de un hilo de Twitter, Safrán mencionó que el objetivo de las reuniones "es analizar las mejores opciones tecnológicas para instrumentar la criptomoneda misionera".

Citó que "actualmente hay miles de criptomonedas en el mundo, en su mayoría impulsadas por empresas privadas. Pero en los últimos años los gobiernos están comenzando a generar sus propias alternativas como forma de obtener financiamiento y como herramienta de gestión de sus recursos públicos".

En ese sentido, remarcó que en Misiones "estamos avanzando en la generación de una criptomoneda que, respaldada en bonos verdes o bonos de carbono, sea un activo financiero que genere ingresos al Estado y los ciudadanos, expresando en un activo digital los servicios ecosistémicos que la selva misionera aporta al desarrollo económico".

El ministro Safrán precisó además que, junto a los funcionarios de las distintas áreas, se encuentran desarrollando tres líneas de trabajo.


- Investigar en profundidad toda la potencialidad de la tecnología blockchain, que permite la transferencia de datos digitales de manera completamente transparente y segura.

"A través de una codificación de la información muy sofisticada, esta tecnología es como el libro de asientos contables de una empresa que se escribe y controla a sí mismo, sin necesidad de intervención ajena a su propio funcionamiento", explicó.

Y añadió que "junto a la Agencia Tributaria estamos analizando cómo incorporar esta tecnología al portal Ciudadano Digital, para volver más eficientes y transparentes las gestiones administrativas del Estado provincial".

- Emplear la tecnología #blockchain para traducir en un activo digital (criptomoneda) el valor económico que representa la selva misionera.

El objetivo será así “tokenizar” nuestros bonos de carbono a partir de las toneladas de oxígeno que emite la selva misionera diariamente. Los aportantes voluntarios o las empresas privadas (por Responsabilidad Social Empresaria o por multas a la contaminación ambiental) podrán comprar estos bonos de carbono de la selva misionera, apuntó.

- Buscar de forma simultánea crear una criptomoneda estable que se encuentre respaldada en otro activo económico.

Por último consideró que "el impulso a estos desarrollos es una forma de respaldar la política ambiental de la provincia para enfrentar el cambio climático a través de una herramienta digital de vanguardia y transformadora".

Además, "favorecer la digitalización integral y transparente de los procedimientos administrativos nos permitirá despapelizar los documentos en los organismos del Estado, contribuyendo también así al cuidado del medio ambiente", cerró.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.