La nueva era: medios de pago digitales (cada vez más cerca de un futuro sin contacto)

Las billeteras virtuales, los pagos con QR y las transacciones 3.0 se consolidan en el país ante la inminente digitalización de los consumidores y comercios minoristas. Una tendencia que promete mayor seguridad y comodidad mientras promueve la inclusión financiera.

En una sociedad cada vez más digitalizada y con la tecnología puesta al servicio de los consumidores, apostar por la diversificación de medios de pago es una estrategia efectiva para potenciar las ventas de los comercios minoristas y estar a la vanguardia de las tendencias de un mercado que se perfila con una lógica digital y sin contacto.


En Argentina, la industria de medios de pago se encuentra en constante crecimiento en línea con el pronunciado cambio de hábitos de los consumidores, quienes en los últimos años adoptaron nuevos canales de compra y formas de transaccionar. Mientras el efectivo pierde popularidad, los pagos digitales se consolidan cada vez más, debido a la practicidad y seguridad que le ofrece a los usuarios. 

Según el índice Pay Way Prisma Medios de Pago, que mide el uso que hacen los argentinos de los medios electrónicos de pago, las transacciones contactless (sin contacto) se cuadruplicaron durante el último año. Asimismo, informes privados aseguran que el uso de efectivo para los gastos del día a día disminuyó después de la pandemia a favor de los métodos de pago digitales: el 25% de los encuestados reportaron que, antes de la crisis sanitaria, pagaban más del 75% de sus gastos mensuales con dinero en efectivo. En 2023, esta proporción se ha reducido a un sorprendente 15%. 

Paralelamente, el crecimiento de los pagos electrónicos promueve la inclusión financiera, lo cual trae numerosas ventajas para los consumidores y los comercios. Según dicho informe, en 2023, después de casi tres años de vivir los impactos de la pandemia, el número de consumidores que sólo usan efectivo (es decir, aquellos que no tienen una cuenta financiera) se redujo drásticamente de un 45% a tan sólo un 21%, lo que equivale a la inclusión de más de 115 millones de personas.

Bajo un esquema hiper digitalizado, los retailers deben estar a la vanguardia de las tendencias tecnológicas que facilitan e integran la gestión diaria de los negocios. En este sentido, el comercio unificado cobra especial relevancia, un concepto que está ganando popularidad y es clave para el éxito a largo plazo. El gran diferencial de su implementación, es que ofrece la capacidad de gestionar cada etapa del recorrido del cliente, desde la búsqueda hasta la compra, en un único sistema, lo que permite reducir costos y aumentar la eficiencia a lo largo de todo el ciclo de ventas del comercio electrónico. 

De esta manera, todos los canales de venta y los procesos empresariales -como gestión de inventario, procesamiento de pedidos, envíos, y más- están integrados en un mismo lugar, favoreciendo en gran medida la experiencia del consumidor, un factor esencial en la decisión de compra.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.