La nueva era: medios de pago digitales (cada vez más cerca de un futuro sin contacto)

Las billeteras virtuales, los pagos con QR y las transacciones 3.0 se consolidan en el país ante la inminente digitalización de los consumidores y comercios minoristas. Una tendencia que promete mayor seguridad y comodidad mientras promueve la inclusión financiera.

En una sociedad cada vez más digitalizada y con la tecnología puesta al servicio de los consumidores, apostar por la diversificación de medios de pago es una estrategia efectiva para potenciar las ventas de los comercios minoristas y estar a la vanguardia de las tendencias de un mercado que se perfila con una lógica digital y sin contacto.


En Argentina, la industria de medios de pago se encuentra en constante crecimiento en línea con el pronunciado cambio de hábitos de los consumidores, quienes en los últimos años adoptaron nuevos canales de compra y formas de transaccionar. Mientras el efectivo pierde popularidad, los pagos digitales se consolidan cada vez más, debido a la practicidad y seguridad que le ofrece a los usuarios. 

Según el índice Pay Way Prisma Medios de Pago, que mide el uso que hacen los argentinos de los medios electrónicos de pago, las transacciones contactless (sin contacto) se cuadruplicaron durante el último año. Asimismo, informes privados aseguran que el uso de efectivo para los gastos del día a día disminuyó después de la pandemia a favor de los métodos de pago digitales: el 25% de los encuestados reportaron que, antes de la crisis sanitaria, pagaban más del 75% de sus gastos mensuales con dinero en efectivo. En 2023, esta proporción se ha reducido a un sorprendente 15%. 

Paralelamente, el crecimiento de los pagos electrónicos promueve la inclusión financiera, lo cual trae numerosas ventajas para los consumidores y los comercios. Según dicho informe, en 2023, después de casi tres años de vivir los impactos de la pandemia, el número de consumidores que sólo usan efectivo (es decir, aquellos que no tienen una cuenta financiera) se redujo drásticamente de un 45% a tan sólo un 21%, lo que equivale a la inclusión de más de 115 millones de personas.

Bajo un esquema hiper digitalizado, los retailers deben estar a la vanguardia de las tendencias tecnológicas que facilitan e integran la gestión diaria de los negocios. En este sentido, el comercio unificado cobra especial relevancia, un concepto que está ganando popularidad y es clave para el éxito a largo plazo. El gran diferencial de su implementación, es que ofrece la capacidad de gestionar cada etapa del recorrido del cliente, desde la búsqueda hasta la compra, en un único sistema, lo que permite reducir costos y aumentar la eficiencia a lo largo de todo el ciclo de ventas del comercio electrónico. 

De esta manera, todos los canales de venta y los procesos empresariales -como gestión de inventario, procesamiento de pedidos, envíos, y más- están integrados en un mismo lugar, favoreciendo en gran medida la experiencia del consumidor, un factor esencial en la decisión de compra.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)