Emprendedores comparten experiencias de esta Bienal Internacional de Esculturas

La Bienal Internacional de Esculturas en Resistencia ha comenzado con gran entusiasmo entre los emprendedores y visitantes que se congregan para disfrutar de este evento cultural destacado. Desde stands de artesanías locales hasta innovadoras propuestas textiles, la variedad de ofertas atrae a personas de todas partes.

María Paula, representante de "Poppies", un stand dedicado a la confección textil sustentable, compartió su entusiasmo: "Estamos muy contentos con la respuesta del público. Es nuestra primera vez en una feria tan grande y estamos disfrutando cada momento". Poppies es un emprendimiento de confección textil para decoración, para uso personal: "tratamos de hacer las cosas un poco sustentables también, de varios usos y no de un uso descartable, con telas, con manteles, repasadores, servilletas, bolsas, portabolsas (para guardar bolsitas), de todo un poco para la casa, para el uso personal en textiles", explicó.

Las expectativas para los próximos días son altas, especialmente durante los fines de semana cuando se espera una mayor afluencia de visitantes. "Apoyados por amigos y familiares, nos mantenemos abiertos desde las 10 de la mañana hasta casi las 10 de la noche", dijo José, un emprendedor llegado desde Baradero, Buenos Aires. "Es nuestra segunda participación, ya estuvimos en la Bienal anterior, y bueno, acá estamos de nuevo. De día está tranquilo, la gente pasea, va mirando precios, busca para comer, y después empieza con una comprita de regalos, recuerdos", señaló.

Además de los productos y la oferta cultural, los emprendedores elogiaron la organización del evento. "Está todo muy bien armado por la Fundación Urunday", comentó María Paula, reflejando el ambiente positivo entre los participantes.

Con la promesa de más días por delante, la Bienal continúa siendo un punto de encuentro clave para los artistas, comerciantes y visitantes que buscan disfrutar del arte y la creatividad en el corazón de Resistencia.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)