El David de Miguel Ángel se inaugurará el 8 de septiembre en Resistencia (será un calco realizado a través de tecnología 3D)

En la tarde de este lunes, se presentó en la cúpula del CCK de Buenos Aires el proyecto “El David de Miguel Ángel en Resistencia”. La Fundación Urunday junto a la Universidad Nacional de las Artes, concretó el anunció federal del próximo emplazamiento en Resistencia. Se trata de un calco realizado a través de un proceso que incluye la tecnología de reproducción 3D.

El gemelo digital del emblemático “David” replicado con tecnología de vanguardia tiene de modelo la copia perteneciente al Museo de la Cárcova y pronto viajará a la Ciudad de las Esculturas como su destino definitivo.


El acto contó con la presencia Tristán Bauer -ministro de Cultura de la Nación Argentina-, Francisco Romero -presidente del Instituto de Cultura del Chaco-, Sandra Torlucci -rectora de la Universidad Nacional de las Artes- y Rubén Betbeder -director del Museo de la Cárcova-. También se contó con la presencia de numerosos artistas, periodistas y colaboradores de la prestigiosa institución chaqueña.

El espacio central de la actividad se desarrolló con la presentación multimedia a cargo de Gaspar Gracia Dapontel -director de Desarrollo Institucional Fundación Urunday-.  

En la ocasión no se pudo prescindir de la evocación a Fabriciano, alma mater de la Fundación Urunday. “Sueño del artista Fabriciano, que con obstinada convicción quería llevar a Resistencia la obra maestra del Renacimiento. Su muerte acaeció cuando andaba golpeando puertas, argumentando razones, abriendo ya el camino de ese sueño suyo. A la Fundación Urunday le toca coronar su visión intachable” promulgó José Eidman, presidente de la Fundación Urunday.
En otro momento de su discurso ilustró: “El emplazamiento de esta obra en el predio de la Bienal del Chaco, museo a cielo abierto donde conviven las obras ganadoras de las bienales internacionales, constituirá un diálogo intenso entre las obras de arte contemporáneo que allí se arraciman y la colosal estatua del siglo XV”.

“Esta obra será uno de los puentes que se tienden como consecuencia de una historia de 60 años que inició con El Fogón de los Arrieros, con la idea genial de hacer más hermosa la ciudad emplazando esculturas en sus veredas, y que al presente, continúa con la Fundación Urunday. El David, entonces, forma parte de un plan, de una mirada estratégica que va más allá de una actitud artística. El David viene a impactar positivamente en la generación de valor para la sociedad chaqueña”, clarificó.

La técnica aplicada es una noticia hacia el mundo: “El país se pone con este caso en un lugar de vanguardia”. Y continuó “Se trata de la única reproducción del David -sobre la que tengamos registro- realizada con esta combinación de técnicas y niveles de precisión. De esta experiencia nos va a quedar la tecnología, la capacitación y el soporte de especialistas para que, de ahora en adelante, podamos hacer la conservación y eventual restauración de nuestro patrimonio escultórico, usando esta plataforma tecnológica para generar gemelos digitales, lo que equivale a decir: el “banco de células madre” de nuestras esculturas”.

El calco chaqueño, además de ser el único ubicado a cielo abierto en el espacio público argentino será un atractivo que convocará visitantes profanos o entendidos a ver “ese mítico David…”. Por añadidura, invitará a descubrir el capital artístico emplazado en la ciudad y también a los destacados artistas locales.

Su emplazamiento en el espacio público abierto contribuye a consolidar el posicionamiento de Resistencia, “la ciudad museo” en la escena artística internacional. Pero implica también, promover la democratización y federalización del acceso a un bien cultural del patrimonio nacional; la escultura que replica con validación de original a la obra considerada cumbre de la realización humana.

Esta escultura será una nueva herramienta con un potencial turístico sin límites. La fama y el prestigio de "El David" atraerán turistas a la ciudad, con el impacto positivo en la economía local y en la industria cultural.

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.