Desde la Cámara de Comercio e Industria de Posadas sostienen que hay que seguir gestionando la disminución del 50% en el IVA

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, indicó que es necesario contar con mayores herramientas fiscales por parte de Nación para garantizar la competitividad en un futuro escenario de fronteras abiertas.

Las economías locales se vieron beneficiadas por el cierre de fronteras que se dispuso en todo el territorio argentino con el objetivo de evitar el avance del coronavirus. Si bien se desconoce por cuánto tiempo regirá esta medida, que días atrás se prorrogó hasta el 21 de mayo para tratar de contener la segunda ola que azota al país, desde el sector comercial advierten que es necesario comenzar a prepararse para cuando se habilite la circulación por los pasos internacionales.

Al respecto el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), Sergio Bresiski, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, indicó que nos tenemos que preparar “porque somos muy perjudicados en un escenario de fronteras abiertas”.


“Necesitamos más herramientas de las que se pueden llegar a conseguir con la quita de Ingresos Brutos. Tenemos que seguir gestionando ante Nación la disminución mínimamente del 50% en el IVA, es decir, tanto para el comercio, la industria y tal vez todo el aparato productivo y en eso entrarían todos los profesionales que trabajan. (Debemos) tener un IVA por lo menos del 10,5% y no del 21%”, resaltó.

Asimismo, apuntó que “es necesario que podamos reinvertir parte del 30% que pagamos de Ganancias dentro de nuestras empresas, comercios e industrias para poder modernizarnos, traer equipos tecnológicos, aumentar la escala de compra como comercios, para de esa manera bajar los costos y poder competir en un escenario de fronteras abiertas”, sentenció.

El titular de la CCIP comentó que desde la entidad se encuentran trabajando también para tener “una energía más barata”.

“Somos uno de los principales perjudicados por Yacyretá y su embalse, Posadas perdió el 19% de su territorio, y demandamos la energía más barata también para bajar los costos y competir contra los hermanos encarnacenos”, sostuvo.

Consideró además que “sin lugar a dudas nuestra situación periférica en la centralidad argentina hace muy costoso el sistema logístico y tenemos que tener un combustible subsidiado”.

“Como institución nuestro eje central es prepararnos para el escenario de fronteras abiertas y también potenciar el programa Ahora con mayor capacidad de reintegro al consumidor para de esa manera competir con Encarnación”, destacó.

Consultado sobre el acuerdo paritario que se logró para los empleados de comercio, con un incremento salarial del 32% sobre los básicos, Bresiski afirmó que “es casi como una obligación pagar”.

“Siempre y cuando esté garantizado el correcto funcionamiento comercial en este escenario de pandemia, que sería que podamos trabajar, está garantizado el pago”, asestó.


Para finalizar, comentó que “hoy como provincia estamos en un escenario distinto al nacional”, aunque se registró en los últimos meses un “amesetamiento de las ventas”.

“Entendemos que eso tiene que ver con el comportamiento pandémico y otro tipo de situaciones, ya que el mercado interno tiene su techo”, señaló.

Y observó que entre marzo y abril las ventas tuvieron una recaída y comentó que hay algunos rubros que siguen en un buen nivel, como el de la construcción, pero otros como el del calzado, indumentaria, regalería y bazar que siguen con bajas ventas.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.