Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,9 veces en abril

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en abril los precios de los agroalimentos se incrementaron 3,9 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,9 por cada $ 1 que recibió el productor.

En promedio, la participación del productor explicó el 23% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de huevo (52,9%), mientras que la menor fue para los de limón (5,9%).


El limón fue el producto con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Los precios disminuyeron en ambos extremos de la cadena: productor (-24,3%) y consumidor (-15). En origen, la caída respondió a los bajos precios registrados en Salta y Tucumán, ya que los productores están vendiendo en el mercado interno a precio de costo -o incluso inferior-, al disminuir las exportaciones por la suba de costos internos y pérdida de competitividad.

Con respecto a los cítricos dulces, si bien los precios de la naranja subieron un 11% en góndola y los de la mandarina bajaron 10,5%, ambos productos registraron bajas mensuales en los precios de origen (-28,4 y -12,8 respectivamente), al iniciarse la temporada en la provincia de Entre Ríos y haber exceso de oferta.

En el caso de los huevos (1,9 veces), producto con la brecha más baja del mes, y el pollo (2,3), por lo general tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio. 

Mientras los huevos se incrementaron 22,4% en origen y 19% en destino, los precios del pollo subieron 37% al consumidor y disminuyeron 11,3% al productor, ya que están con problemas para vender el producto a los frigoríficos tras la detección de un caso de gripe aviar por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), organismo que decidió interrumpir las exportaciones -disminuyendo la demanda-.   

La frutilla, por su parte, registró un aumento en origen del 65,2%, impulsado principalmente por los precios de la provincia de Buenos Aires, que está en temporada y presenta una calidad de fruta mayor; mientras que en destino se observó una suba del 20%.

Para finalizar, la leche, otro de los productos de origen animal, presentó el mismo comportamiento que los huevos: sus precios subieron tanto en origen (12%) como en destino (9%).   

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)