Debido a la sequía, se registró en Entre Ríos la peor campaña de soja del siglo XXI (un 78% menor a la de la temporada anterior)

La sequía histórica que afectó a la región a lo largo de los últimos tres años determinó que en la provincia de Entre Ríos la campaña de soja 2022/2023 fuera la peor en lo que va del Siglo XXI.

En la última campaña, 542.980 toneladas de soja se produjeron en el territorio entrerriano, la más baja desde que se tiene registro y un 78% menor a la de la temporada anterior.


La siembra de soja abarcó una superficie de 969.500 hectáreas, de las cuales 213.300 hectáreas se perdieron a causa de la sequía y la falta de lluvias.

De esta forma, el nivel mínimo de actividad necesario para cubrir los costos fijos y variables y evitar pérdidas se posicionó cerca de los 1.840 kilos por hectárea, por lo que algunos productores, al finalizar toda su producción de soja, alertaron que no logran cubrir siquiera los costos de combustible de la cosechadora.

La soja de primera se implantó en 452.100 hectáreas (47% del total) pero un 13% se perdió, y el total obtenido representó el 58% de la producción; mientras que la soja de segunda significó el 53% restante pero el 30% no se logró cosechar, y abarcó el 42% de la producción total.

El 2022 fue el año "más seco de los últimos sesenta", el trienio 2020/21/22 el más seco "jamás observado", y los registros pluviales se posicionaron entre los más bajos de los últimos 60 años y hasta seis veces menores a lo normal, según un informe de la Bolsa local.

El promedio entre noviembre y enero desde 1981 es de 370 milímetros, pero en el ciclo 2022/23 se registraron 131 milímetros, un 65% (239 mm) menos.

Para el verano, el promedio de precipitación acumulada es de 620 milímetros, algo que no aconteció en ningún lugar de Entre Ríos y el acumulado fue de tan solo 330.

Además, se registró un incremento de 4,2 grados entre el promedio de ese trimestre 2022/23 (33,9 grados) y la media de la temperatura máxima detectada por el Servicio Meteorológico Nacional (29,7 grados).

Por otra parte, se analizaron imágenes satelitales a través del Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés), que mide la salud y densidad de la vegetación y que con una flora sana y densa debería estar por encima de 0,5 cada año.

El índice de enero y febrero 2022/23 fue de 0,46, lo que da cuenta de una vegetación "muy estresada y cercana a la senescencia", con valores extremadamente inferiores a lo normal.

Ese escenario provocó una casi nulidad de reservas hídricas, bajante de ríos, desaparición de arroyos y lagunas, retraso de siembras, resiembras, y fuertes consecuencias sobre los cultivos y animales, por lo que se prevén pérdidas por unos US$ 800 millones.

Telam informa que los cálculos se hicieron sólo sobre la actividad agrícola, sin contar su efecto en otros sectores como el comercio, transporte, e industria.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Miami y el mundo está en Google buscando el Nintendo Switch 2: la revolución en el mundo del gaming con precios que desafían las expectativas

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y el entretenimiento se reinventa constantemente, la presentación oficial de la Nintendo Switch 2 ha generado una expectativa sin precedentes entre los anglolatinos adultos interesados en negocios, sociedad y marketing. Este lanzamiento no sólo marca un hito en la historia de los videojuegos, sino que también plantea una disyuntiva económica que podría redefinir el mercado. Con un precio de salida de U$D 509.99 dólares y un pack con el nuevo Mario Kart World a U$D 549.99 dólares, la pregunta que surge es: ¿está dispuesto el consumidor a invertir en esta nueva generación de consolas? En este artículo, desglosamos todos los detalles del lanzamiento, analizamos los precios y ofrecemos estrategias para maximizar el valor de esta inversión.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El alcalde de Madrid cocrea en Miami y apuesta a la confianza y oportunidades (no a los aranceles): la estrategia de para atraer inversiones globales

(Por Maqueda, desde Miami) En un mundo donde las tensiones comerciales y los aranceles marcan la agenda global, Madrid emerge como un faro de estabilidad y confianza para los inversionistas. En una reciente visita a Miami, el alcalde José Luis Martínez-Almeida ha subrayado la importancia de centrarse en la eliminación de trabas burocráticas y en la promoción del libre comercio. Este enfoque no solo refleja la visión de Madrid como una puerta de entrada a Europa, sino también su ambición de convertirse en un referente global en la gestión de eventos de talla mundial, como el Gran Premio de Fórmula 1 en 2026. Exploramos en esta nota cómo Madrid está posicionándose estratégicamente en el panorama internacional y como desea aprender y cocrear , con Miami y su la capacidad para crear mundos amplificados de experiencias de marcas y de temáticas.

(Lectura de valor: 5 minutos)

Paseos náuticos por el río Paraná (innovadora propuesta turística en Posadas)

La ciudad de Posadas presenta una innovadora oferta turística con el lanzamiento de los “Paseos Náuticos Culturales”, una experiencia de tres horas a bordo de embarcaciones locales, que fusiona la belleza natural del río Paraná con la cultura regional. Esta nueva propuesta busca fortalecer el perfil turístico de la ciudad, promoviendo un recorrido que permite disfrutar de la vista panorámica de la ciudad, acompañada de música regional en vivo, mientras se navega por el río.

Educando a las nuevas generaciones (la Bitcoineta llega a Paso de Los Libres)

La ONG Bitcoin Argentina llevará su Proyecto Escuelas y Bitcoin a Paso de Los Libres, con el objetivo de acercar el conocimiento sobre Bitcoin a estudiantes de escuelas secundarias. En esta ocasión, la organización sin fines de lucro llevará a esta localidad, su emblemática “Bitcoineta”, un vehículo diseñado para promover la educación sobre las criptomonedas, los días 8 y 9 de abril. 

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.