Cerraron un portal de acceso al Iberá y estiman que el fuego consumió 4.000 hectáreas

Autoridades de Defensa Civil indicaron que la clausura se dio por precaución y que el foco ígneo está contenido, pero no controlado. 

Cerraron el portal Carambola, uno de los 10 que se utilizan para ingresar al Parque Nacional Iberá, debido a los focos ígneos que se presentan en la zona. Se estima que ya se consumieron 4.000 hectáreas hasta el momento y el fuego está contenido pero no controlado.


Nuevamente aparecen los incendios en estas épocas del año y hacen rememorar lo sucedido en el 2022, con la gran devastación que dejó a lo largo del territorio correntino. Ahora, la realidad es otra y el fuego parece estar mejor controlado y el personal a cargo de evitar la propagación de los focos se encuentra más equipado y cuenta con mayor conocimiento del caso.

El cierre del portal, uno de los más atractivos para el turismo, se da en un contexto de sequía, incendios y falta de agua en las lagunas de la zona. El fuego se inició en zonas aledañas el 12 de diciembre y se extendió al portal.

“En la zona hay mucho humo y hay fuego junto a la seca en toda la zona. La sequía hizo estragos, para lo único que está habilitado era para paseo de kayak, pero igualmente hay poca agua. Los avistajes en lancha ya no se hacen por ese motivo”, aseguró Vicente Fraga, director de Parques y Reservas.

“En este momento es peligroso y las condiciones no están dadas, hay que prevenir antes de curar, como dice un refrán, igualmente hay que aclarar que es momentáneo porque ni bien pasa el fuego se habilitará de nuevo, por lo menos para los recorridos en kayak”, comentó a El Litoral.

En ese sentido, indicó que la cuestión es complicada y que, por el momento, lo que sucede es impredecible tanto por el fuego, que por el viento puede cambiar su rumbo, como por la lluvia.

El portal Carambola fue uno de los más afectados por los incendios de principios de 2022. También lo fue el portal Galarza, que quedó reducido prácticamente a cenizas. Las lluvias posteriores, y un sostenido trabajo de reconstrucción intentan, desde abril y mayo del año pasado, devolverle el perfil natural a toda la zona, pero la sequía no cesa y el fuego ahora amenaza de nuevo.

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.