¡Misiones al mundo! La primera exportación aérea pone a la provincia en el mapa global

Misiones hizo historia al lograr su primera exportación aérea desde el aeropuerto de Posadas. En este hito, la empresa local Plastimí SRL envió 40 bobinas plásticas, con un peso total de 1.040 kg, a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Este acontecimiento marca un avance significativo para las economías regionales y la competitividad internacional de la provincia.

El operativo de exportación fue coordinado por el Ministerio de Acción Cooperativa de Misiones, a través de la Dirección de Comercio Exterior. Esta acción forma parte de un plan estratégico iniciado hace un año y medio, que busca habilitar las operaciones de exportación e importación desde los aeropuertos de Posadas y Puerto Iguazú, mejorando las oportunidades comerciales en la región.

La exportación aérea optimiza los costos y reduce los tiempos logísticos al evitar el largo trayecto terrestre de más de 1.000 km hasta el aeropuerto de Ezeiza. Este avance es especialmente beneficioso para productos perecederos, animales vivos y productos de alto valor y pequeño volumen, como los biotecnológicos y los congelados, reduciendo los plazos de tránsito en al menos 24 horas.

La operación involucró a varios actores locales: Plastimí se encargó del traslado de las bobinas, utilizando sus propios fletes, y la gestión de comercio exterior fue realizada por GoComEx. Además, todos los profesionales involucrados, incluidos los despachantes aduaneros, fueron de Misiones. Este esfuerzo conjunto posiciona a la provincia como un nuevo centro logístico para la exportación de productos industriales y agropecuarios.

Energía solar de Chaco a todo el país de la mano de Telecom y MSU Green Energy

Telecom Argentina ha dado un paso significativo en su estrategia de sostenibilidad y transición energética mediante un acuerdo con MSU Green Energy para el suministro de 60.000 MWh anuales de energía solar durante los próximos 10 años. Este acuerdo refuerza su compromiso con la transición hacia energías renovables, contribuyendo a su meta de alcanzar el 50% de abastecimiento de fuentes renovables para 2030.

Innovación, expansión y calidad en la nueva cosecha del arroz correntino

Con una siembra récord de 110.000 hectáreas y pronósticos de rendimientos excepcionales, Corrientes se posiciona como la principal productora de arroz en Argentina. Este liderazgo fue reafirmado durante la jornada inaugural de la cosecha, llevada a cabo en la planta de Copra, ubicada en Mercedes, con la participación de autoridades provinciales y nacionales.

Quintana Energy expande su presencia en la industria hidrocarburífera

La empresa Quintana Energy, con más de tres décadas de operación en Santa Cruz, ha concretado la adquisición de importantes activos de YPF en las provincias de Mendoza y Río Negro. La compañía amplió su presencia en el mercado energético tras participar en el Proyecto Andes, una iniciativa de la petrolera estatal para transferir el control de sus yacimientos maduros a operadores privados.

Oberá se consolida como un Hub Logístico con el crecimiento de Grupo Warnes y su innovador centro de distribución

En Oberá, el Grupo Warnes está desarrollando un impresionante centro de logística y distribución, que se destaca por su gran capacidad de movimiento interno. Este centro tiene como principal objetivo abastecer de repuestos de automóviles a varias provincias argentinas, incluyendo Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, y próximamente Entre Ríos. Este nuevo paso marca un avance significativo en su expansión, acercándose cada vez más al centro de demanda en Buenos Aires.

La Inteligencia Artificial gana terreno en la minería: Un paso hacia la seguridad y eficiencia

La Inteligencia Artificial (IA) ha comenzado a transformarse en una herramienta esencial dentro de la industria minera, no solo por su capacidad de mejorar la eficiencia operativa, sino también por su impacto positivo en la seguridad y la sostenibilidad de las operaciones. La adopción de estas tecnologías en sectores clave como la minería refleja una tendencia creciente hacia la innovación y la modernización, factores clave para asegurar el futuro de la industria y su transición hacia modelos más sostenibles.

Río Negro negocia un bono millonario con petroleras para autorizar Vaca Muerta Sur

El gobierno de Río Negro, encabezado por Alberto Weretilneck, está en negociaciones con las principales petroleras para obtener un bono equivalente al 1% de las regalías sobre el precio de venta del crudo que será transportado a través del oleoducto Vaca Muerta Sur. Este reclamo ha generado tensiones con las compañías, que argumentan que la provincia adhirió al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que garantiza estabilidad fiscal.