Alejandro Pegoraro: "La naturalización de la pobreza genera resignación política"

Alejandro Pegoraro, consultor político y director de la consultora Politikon Chaco, expuso su profundo y extenso análisis sobre la pobreza en el Gran Resistencia, donde se reporta un alarmante 73% de pobreza.

Pegoraro destacó que, si bien la situación es preocupante, hay aspectos metodológicos en la medición de la pobreza que merecen atención. "La pobreza en Argentina se define principalmente de manera monetaria, es decir, se basa en los ingresos de las familias. Sin embargo, el método de recolección de datos del Indec, que se basa en autodeclaraciones, presenta serias limitaciones", afirmó.

El consultor explicó que estudios de la Universidad de La Plata revelan que los sectores de mayores ingresos tienden a subdeclarar sus ingresos. Esto, junto con el alto índice de no respuesta en algunas encuestas, afecta la precisión de las estadísticas. "Podemos estar hablando de diferencias de hasta cinco puntos porcentuales en la tasa de pobreza real", señaló.

Al ser consultado sobre la aparente calma social en un contexto de pobreza tan elevada, Pegoraro reflexionó: "es curioso observar que, a pesar de la alta cifra de pobreza, no se percibe una agitación social significativa. Esto podría deberse a una normalización de la situación, donde la población se ha adaptado a estas condiciones adversas".

Pegoraro afirmó que la pobreza en Gran Resistencia es un fenómeno complejo que requiere nuevas medidas y subrayó la falta de una reacción social frente a este dato, comparando la situación local con otras sociedades del mundo donde altos índices de pobreza suelen ir acompañados de conflictos sociales.

"Es extraño observar que, a pesar de las condiciones de vida deterioradas, no hay una respuesta social contundente. Esto se debe en parte a la naturalización de la pobreza; hemos llegado a acostumbrarnos a vivir al límite", comentó. Además, destacó que muchas personas fluctúan constantemente entre ser consideradas pobres y no, lo que complica aún más la situación.

El consultor también planteó la necesidad de repensar cómo se mide la pobreza. "La pobreza no se puede definir únicamente por los ingresos. Existen condiciones de vida que deben ser tomadas en cuenta, como el acceso a servicios básicos. Una persona puede no ser pobre en términos de ingresos, pero vivir en condiciones deplorables", explicó.

Pegoraro hizo referencia a la propuesta del ex gobernador Jorge Capitanich de adoptar una medición multimodal y multicausal de la pobreza, enfatizando que es fundamental abordar este fenómeno social desde diversas perspectivas. "El fenómeno de la pobreza en contextos tan desiguales es complicado de entender, pero debe ser la base para diseñar políticas públicas efectivas que busquen reducir la pobreza estructural", concluyó.

Durante la conversación, Pegoraro destacó la importancia de no solo observar los números absolutos, sino también la variación intersemestral en el contexto de diferentes aglomerados urbanos. "En Resistencia, la variación en la pobreza no fue tan significativa en comparación con otros lugares que experimentaron aumentos de hasta 30 puntos. Aquí, partimos de un 65%, lo que significa que hay menos margen para que más personas caigan en la pobreza", explicó. Sin embargo, la indigencia presenta un panorama más sombrío, con un alarmante 38% de la población en esta situación, lo que indica un crecimiento notable en los últimos meses.

Pegoraro señaló que, por primera vez en dos décadas, la cantidad de pobres indigentes (164,000) supera a la de pobres no indigentes (159,000). "Esto indica que muchas personas que antes eran consideradas pobres han caído en la indigencia debido a los efectos negativos de la economía", afirmó.

Cuando se le preguntó si este empeoramiento podía atribuirse a políticas de corto plazo, Pegoraro fue contundente: "sí, por supuesto. La alta inflación, el estancamiento de los ingresos y un mercado laboral en contracción han agravado las condiciones de vida". Resistencia se posiciona como el aglomerado urbano con el mayor nivel de desocupación, lo que exacerba la crisis.

El consultor también comparó el ingreso per cápita familiar promedio de Resistencia, que es de 135,000 pesos, con el de otras regiones. "Este es el más bajo del país, y aunque ha crecido un 79% en el primer semestre, no ha podido seguir el ritmo de la canasta básica, que aumentó un 118%", subrayó.

Sobre el futuro, Pegoraro mostró una mezcla de precaución y esperanza: "podría haber una leve mejora en los próximos meses si el mercado laboral se expande y los ingresos se recuperan. Sin embargo, la situación sigue siendo volátil, y cualquier cambio macroeconómico podría afectar drásticamente esta tendencia".

Finalmente, se refirió al estado emocional de la población, indicando que existe un grado de "naturalización de la pobreza". Según él, esto se debe a la adaptación de la sociedad a vivir al límite, combinada con una crisis de representatividad que limita las reacciones sociales. "Hoy hay recursos que no alcanzan, y eso crea un ambiente de resignación", concluyó.

"Hay una especie de 'standby' social; hemos perdido la esperanza de que las cosas mejoren, y eso se traduce en una falta de reacción frente a la crisis", afirmó Pegoraro. Según él, la crisis de representación actual podría llevar a una resignación política que se mantenga en el tiempo o, en el peor de los casos, provocar un estallido similar al que se vivió en 2001, cuando la consigna "que se vayan todos" resonó en las calles.

El consultor también analizó el escenario político actual, destacando la notable diferencia en el discurso del Gobierno nacional, que insiste en que "el camino es el correcto" a pesar de los altos índices de pobreza. "Este enfoque es inchequeable y contribuye a un fenómeno social muy complejo", agregó.

En cuanto a las perspectivas electorales, Pegoraro señaló que, a pesar de la crisis, el apoyo al Gobierno sigue siendo relativamente alto, lo que podría indicar que una porción significativa de la población considera que este proceso es necesario para corregir errores del pasado. "Con un 40% de popularidad, es un caso de estudio en medio de esta crisis", comentó.

A nivel local, la falta de una oposición organizada es otra preocupación. Pegoraro mencionó que, aunque hay legisladores que intentan marcar la agenda, no existe una alternativa sólida que desafíe al gobierno en Chaco. "La oposición debe reestructurarse y ofrecer una propuesta novedosa que realmente represente a la población", subrayó.

Suben los aranceles, bajan los márgenes ¿quién gana y quién pierde con las nuevas políticas de Trump? (La opinión de un experto)

El cofundador de la consultora Catalaxia, Marcelo Lezcano, analizó el impacto global que podría tener la reciente política arancelaria del gobierno de Estados Unidos impulsada por Donald Trump. Según el economista, la suba de aranceles a las importaciones representa una estrategia recaudatoria del gobierno federal para reducir el déficit fiscal, pero sus efectos podrían extenderse más allá de las fronteras estadounidenses, golpeando tanto a los consumidores locales como a economías exportadoras como la argentina.

De Misiones a la Fórmula 1 (Natura impulsa una edición limitada con Franco Colapinto)

La yerbatera misionera Natura, en una jugada audaz y estratégica, está lista para revolucionar el mercado con una edición especial de yerba mate inspirada en el piloto argentino de Fórmula 1, Franco Colapinto. En un sector agroindustrial altamente competitivo, Natura busca diferenciarse mediante una alianza que no solo conecta la tradición del mate, sino que también lo proyecta hacia una audiencia global, apuntando a los jóvenes y al creciente mercado internacional.  

De la maquinaria a los resultados (la tecnología de telemetría de Nordemaq que no te podés perder en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, en Charata, durante la 22ª edición de Agronea, Nordemaq, concesionario oficial de New Holland para el norte argentino, demostrará cómo la telemetría está revolucionando la forma en que los productores agrícolas gestionan su maquinaria. Esta tecnología, que permite un monitoreo constante de los equipos, no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también mejora la rentabilidad al ofrecer información en tiempo real sobre el rendimiento de cada herramienta.

Carrefour y Mercado Pago se unen para ofrecer descuentos exclusivos para los beneficiarios de ANSES

Carrefour y Mercado Pago lanzan una promoción especial para beneficiarios de ANSES que cobren sus prestaciones a través de la cuenta digital. A partir de marzo y durante todos los sábados y domingos de abril, pueden acceder a un 10% de descuento en toda su compra en Hipermercados, Market y Express. El beneficio, que podría extenderse en los próximos meses, es acumulable con todas las promociones vigentes del comercio y sin exclusiones, y se aplica a compras abonadas con QR a través de Mercado Pago, con un tope mensual de $ 20.000. 

El Futuro de la Hotelería Internacional llega a Rosario de la mano de Hampton by Hilton

Hampton by Hilton llega a Rosario, ofreciendo una oportunidad única de inversión en el sector hotelero. Este será el primer hotel de la cadena Hilton en la ciudad y un hito en la región, ya que se integrará al centro de Rosario como una opción hotelera internacional, destacándose en una ciudad que ha contado históricamente con una oferta hotelera más limitada y de marcas locales o independientes. Con esta llegada, Rosario se incorpora al mapa global de una de las principales cadenas hoteleras del mundo.

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)