Se presentó la nueva propuesta de Distritos para la Ciudad de Resistencia 

Gustavo Martinez encabezó la presentación de la nueva propuesta de uso de suelo para Resistencia a la Mesa del Consejo Permanente del Código de Planeamiento Urbano, a distintas entidades públicas y privadas y a los vecinos. Este proyecto permite establecer estrategias para satisfacer las demandas y los requerimientos de la población en aumento y tener un crecimiento ordenado de la ciudad capitalina.

Image description

Esta iniciativa surge debido a la ausencia de normas urbanísticas que acompañen el desarrollo desmedido de Resistencia, por eso a través del adecuado uso del suelo se busca generar espacios pensados con un esquema de usos mixtos que faciliten la diversidad y generen más intensidad en las zonas que se desean densificar, con la meta puesta en concretar un progreso sostenible mediante un abordaje integral que permita atender los interés ecológico, social y económico del territorio. Esto favorece la previsibilidad para realizar las obras necesarias con reglas claras para la inversión pública y privada.


El proyecto pone especial atención en seis zonas diferenciadas geográficamente: norte, sur, las autovías de las rutas nacionales 11 y 16, el Valle del Río Negro, el macro centro ampliado y la reserva del Ex Campo de Tiro, que a su vez están conformadas por 34 distritos.

Gustavo explicó que “la idea es actualizar y rever todo el mapa de uso de suelo y de distritos de la Ciudad que identifica cada sector para ver como se lo puede ir desarrollando urbanísticamente, y también generar un marco de planificación para el desarrollo de las próximas cuatro décadas”, y agregó que “este ordenamiento permitirá una regularización y acercar equipamientos por zonas”.

En una misma sintonía, remarcó que “Resistencia se debe un instrumento de planificación y desarrollo actualizado, ya que el código que esta se emplea actualmente data de 1979 y que quedó desfasado de la realidad”, y amplió su postura: “Actualizar el mapa y el código de uso son herramientas generales que van a lograr un crecimiento armónico y regulado de la urbe, por eso es menester el debate entre todos los ámbitos de la sociedad para encontrar un consenso y aprobar esta norma que regule el desarrollo ordenado”.

Asimismo, detalló que “se planifica trabajar por zonas con reuniones de las comisiones permanentes de tierras, obra y servicios públicos del Concejo Municipal, junto con todas las instituciones que componen el Consejo de Planificación Urbana, que luego van a determinar los protocolos para visitar distintos barrios, sectores e instituciones para enriquecer la visión de este proyecto”.

En igual sentido, explicó que “esta propuesta va a permitir que los que tienen un comercio en un barrio que tienen un uso de vivienda residencial o familiar van a poder conseguir una habilitación definitiva y estar en regla, mientras que los vecindarios que no están regularizados van a poseer una mensura, es decir, un saneamiento parcelario que va a dotar de una nomenclatura catastral a cada terreno para que cada vecino pueda pasar a tener título de propiedad, y una planificación armónica posibilita que aquellos sectores de la ciudad que cuentan con servicios como pavimento, transporte, alumbrado público, desagües pluviales y cloacas, puedan condensarse o densificar para estar habilitados en construcción en altura”.

El secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente, Guillermo Monzón, subrayó que “esta es una herramienta fundamental para la planificación que se promueve desde esta gestión municipal para pensar la ciudad hacia las próximas cuatro décadas, y por eso es esencial contar con las ordenanzas y normativas correspondientes”.

De modo semejante, señaló que “al tener un código de planificación desactualizado, muchas de las actividades comerciales y de uso se aprueban por excepción, y eso denota la necesidad de establecer normativas que empiecen a regular el desarrollo de la ciudad acompañada de las reglamentaciones acordes para promover un desarrollo económico, cultural y social, y además es menester que cualquier actor privado que quiera invertir en Resistencia tenga las cosas claras”.

También manifestó que “las ciudades deben determinar la vinculación de usos del tipo de actividades comerciales referentes a la densidad poblacional que actualmente no tiene relación con la realidad, lo que explica la alta concentración de equipamiento y de servicios que tiene el centro de Resistencia”, y afirmó que “esta nueva iniciativa va a establecer una descentralización de las actividades comerciales acompañado del desarrollo habitacional e inmobiliario”.


El presidente del Concejo Municipal, Agustín Romero, expresó que “el código apunta al uso mixto y compartido entre lo residencial y comercial, con zonas especiales como industriales o de reserva”, y especificó que “el proyecto se encuentra ingresado por parte del ejecutivo municipal y ya fue girado a la Comisión de Obras Públicas y de Tierras y se amplió al Consejo Consultivo Permanente de Planeamiento Urbano, que involucra los distintos organismos del Estado”.

El titular del cuerpo legislativo comunal indicó que “es un momento para potenciar todos aquellos emprendimientos que generen trabajo, y por eso se realizará un debate consciente para construir los caminos de los acuerdos para aprobar este proyecto y que esta ordenanza marque un antes y un después para Resistencia”.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.