Resistencia presentó el Reglamento General de Construcciones ante el Colegio de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros

En el Colegio Profesional de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros, ubicado en avenida 25 de Mayo al 555, autoridades municipales presentaron el Reglamento General de Construcciones para Resistencia ante los profesionales de asociaciones afines y matriculados de consejos.

Image description

Esta nueva reglamentación actualizada está enfocada en desarrollar una ciudad sostenible y accesible, mejorando la calidad de las construcciones. Se implementaron cambios administrativos digitales y se busca promover un desarrollo sustentable.


El secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente, Guillermo Monzón, sostuvo que “junto a los colegios de arquitectos, colegios de ingenieros y consejos de técnicos se trabajó fuertemente en articulación institucional con los profesionales, teniendo en cuenta que a fin del año pasado la gestión municipal aprobó el nuevo reglamento general de construcción, lo cual amerita volver a charlar, hacer capacitaciones y evaluar qué se debe reformar”.

En igual sentido, indicó que “se repasaron los nuevos lineamientos del reglamento general de construcción que apuntan a desarrollar una ciudad sostenible preservando el ambiente y haciéndola mucho más segura y accesible”, y agregó que “se incorporó todo lo vinculado con la ley de discapacidad, con la higiene y seguridad, con leyes nacionales que no eran contempladas, lo que permite mejorar la habitabilidad de las construcciones aportando la mejor calidad de vida”.

Asimismo, remarcó que “al mejorar la calidad de construcción, se quitaron los impedimentos administrativos, la burocracia y se reemplazó un reglamento totalmente antiguo y vetusto”, y amplió manifestando que “se implementó un sistema digital de obras privadas para que las documentaciones de una construcción ya no se presenten más en papel para agilizar los trámites”.

En una línea similar, afirmó que “con esto se mantiene eje de la modernización del Estado municipal que implica la densificación del marco normativo en cuanto a los distintos sectores de la ciudad con el nuevo mapa de uso que fue modificado y ya está en vigencia”.

Trabajo Coordinado
La presidente del Consejo Profesional de la Ingeniería y Profesionales Afines de la provincia del Chaco (COPIPACH), Norma Suárez, expresó que “hay muchas expectativas con la actualización del Reglamento General de Construcciones porque se espera que sea más amigable y factible con los matriculados”, y añadió que “esto era necesario en Resistencia ya que había que modernizar este tipo de reglamentaciones”.

Además, destacó que “es bueno trabajar coordinadamente con la gestión municipal donde se pudieron evaluar todos los puntos, y eso fue muy positivo porque se generó una sinergia pública-privada sumando la visión de los profesionales”.

El presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos del NEA (CEDUNEA), Rubén Sinat, consideró que “es bueno conocer todo el avance que tuvo la tecnología y el sistema de estadística que tiene la Municipalidad, además se labraron muchos instrumentos para que los profesionales puedan trabajar con más tranquilidad, más seriedad y hacer el seguimiento de los expedientes vía web”.

Por último, señaló que “una de las cuestiones positivas fue que las distintas instituciones que aglutinan a profesionales participaron en la confección de estos nuevos reglamentos, que surgieron producto de una colaboración de toda la sociedad y de todo el ambiente profesional en su conjunto y de todos los actores que hacen el quehacer económico también de la construcción en general”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.