Resistencia compartió la experiencia de tratamiento de lagunas con experto de Estados Unidos

En el box 1 del Paseo Costanero, funcionarios municipales, investigadores del Conicet y un referente de la Universidad de Lousiana intercambiaron experiencias respecto del control de malezas en las lagunas urbanas. Desde hace más de dos años se lleva adelante un trabajo de estudio sustentado en el convenio firmado entre Cecoal, Conicet, UNNE y la Municipalidad de Resistencia.

Image description

Desde el inicio de la gestión que encabeza Gustavo Martínez, uno de los objetivos primordiales fijados es el mantenimiento del sistema de lagunas con el que cuenta la ciudad. Con ese objetivo se firmó hace más de dos años un convenio con las principales instituciones de investigación del país para avanzar en un sistema de contención de malezas en los espejos de agua de la ciudad; acción que actualmente se realiza con una metodología muy costosa y con contraindicaciones de sustentabilidad mediante personal denominado “carpinchos” y maquinaria pesada.


Por ello es que el trabajo científico se ha enfocado en el desarrollo de una solución de fondo, sustentable, inocua y mucho más económica que se basa en el control biológico. “Son unos bichitos que hacen una depuración y control del crecimiento de las malezas, camalotes y repollos como también se les dice”, fue la explicación coloquial elegida por el secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente de la ciudad, Guillermo Monzón.

En el mismo sentido, el funcionario comentó que este viernes se recibió la visita de Rodrigo Díaz, profesor de la Universidad de Louisiana y especialista en control biológico, que viene a compartir experiencias desde un lugar que tiene similitudes con Resistencia. “El mismo personal científico de Conicet que está trabajando con la municipalidad presentó el modelo de nuestra ciudad en Puerto Iguazú en el mes de mayo; de ahí conocieron a estas personas, junto con otros investigadores de Buenos Aires, se acercaron a ver y controlar cuál es avance que hemos tenido como municipio en esta temática”, agregó Monzón

Pablo Alegre, subsecretario de Ambiente de la ciudad, comentó que estas acciones no sólo son importantes en términos de cuidar el ecosistema que conforman las lagunas en la ciudad, sino que “forman parte del sistema de drenaje hídrico natural que tiene nuestra ciudad y viene de la mano del sistema municipal de áreas protegidas que ya fue establecido en el Código Ambiental”. “Si bien está en una etapa de investigación, nosotros estamos preparándonos para lo que va a ser la etapa de implementación en las distintas lagunas de la ciudad”, adelantó.

Rodrigo Díaz, profesor de la Universidad de Louisiana, Estados Unidos, manifestó estar muy satisfecho por el encuentro; además de participar de una recorrida por distintas lagunas de nuestra ciudad. “Estoy de visita para conocer la experiencia con las especies invasivas aquí en Resistencia y lo interesante es que nosotros pudimos comparar los problemas que existen en Lousiana y los que existen acá; se habló de diferentes tópicos, desde la influencia de los nutrientes, cómo manejar estos problemas con las malezas y la importancia de educar a la población, sintetizó.

En términos científicos, aclaró que no hay soluciones mágicas, sino que se debe apelar a “varias soluciones para controlar este tipo de problemas y el objetivo que es mantener la salud de nuestras lagunas”. “Para nosotros, en Lousiana, las lagunas nos funcionan mucho por la importancia de la pesca y también la cacería de patos; entonces, mantener estas lagunas en buen estado, sin malezas, es crítico para estas actividades”, comentó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.