Resistencia avanza en el manejo de reciclables

Desde el gobierno municipal se logró reutilizar 70 toneladas de basura, además de controlar el descarte de los otros residuos especiales para su correcta disposición final. Además de la creciente concientización, desde la Subsecretaría de Ambiente se insiste en la necesidad de un cambio cultural que se construye colectivamente a través de políticas activas.

Image description

Desde el comienzo de la gestión que encabeza Gustavo Martínez, el cuidado del ambiente ha sido uno de los ejes fundamentales. En ese apartado ingresa el manejo de los residuos especiales; donde se ha avanzado en el abordaje a través de tres temáticas bien definidas: los reciclables, las pilas en desuso y el aceite vegetal usado.


A partir de las recomendaciones de los organismos internacionales especializados en cuidado del medio ambiente, convenios con instituciones y empresas, además de los constantes aportes de los y las profesionales con las que cuenta el municipio se ha logrado consolidar acciones que generaron importantes cambios, comprometieron a instituciones en general y a grandes generadores de este tipo de desechos.

En el tema de reciclables, la municipalidad viene trabajando muy bien con la comunidad a través de los Ecopuntos, con los grandes y medianos generadores de este tipo de residuos, a través de una frecuencia diferenciada y mucha concientización.

Por su parte, con EcoCiudad Recicla ya se llevan aproximadamente 70 toneladas de residuos recolectados; con 120 instituciones participando, de las cuales muchas de ellas ya han logrado obtener eso que tanto necesitaban para su establecimiento u organización.

Con respecto a las pilas en desuso, se trabaja a través del proyecto impulsado por el Centro de Gestión Ambiental, que tiene dos etapas: una etapa de confinamiento y otra de disposición final. La gestión municipal desarrolla la actividad con la Fundación Expresarte y con el Rotary Club Resistencia Oeste; sobre todo disponiendo para la comunidad diferentes puntos de energía, que son estos puntos donde el ciudadano puede llevar sus pilas AA, AAA y botón.

Luego, la comuna los recolecta para llevarlos al centro de acopio de pilas en desuso; donde se hace una clasificación para luego ponerlas diferentes cápsulas de PVC con un compuesto de cal y Bentonita, eso va sellado y rotulado correctamente para que se haga el confinamiento conforme el proyecto presentado por esta organización.

El aceite de vegetal usado, es el tercero de los ejes, se lo aborda a través de un convenio con la firma RBA, que es una empresa que está certificada y trabaja a nivel nacional. Con ellos, a través del convenio vigente se han dispuesto diferentes puntos donde la comunidad puede llevar su aceite vegetal usado.

Siempre solicitando que vecinos manipulen este residuo con mucha prudencia, a temperatura ambiente, con un correcto filtrado o colado y siempre bien sellado el envase plástico. 

Además, la mencionada firma realiza la recolección gratuita y una frecuencia para aquellos grandes y medianos generadores de este tipo de residuos que suelen ser comercios gastronómicos; a los que también se les otorga el contenedor correspondiente para que puedan disponer de la mejor manera de este aceite.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.