Lo que las pymes misioneras necesitan para reactivarse (referentes y las principales demandas)

Las pequeñas y medianas empresas misioneras esperan por la reactivación del sector productivo luego de la estrepitosa caída de la actividad que en cuatro años pasó del 70 al 35% en todo el país.

Image description

Referentes de distintos sectores de la provincia como madereros, comerciantes, constructores y productores indicaron las principales demandas.

Entre los pedidos se destacan una baja en las tasas, la reactivación del mercado interno, una política exportadora, el congelamiento de precios, tarifas diferenciadas, la unificación del precio del combustible, más inversiones públicas y una paritaria acorde.


En este contexto, representantes de los madereros y mercantiles destacaron que inyectar capital de trabajo y sanear la economía de las PyME serán prioridades cuando se ponga en marcha las actividades productivas en la provincia.

El presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (APICOFOM), Guillermo Fachinello, enumeró las principales líneas a trabajar para repuntar la forestoindustria local.

Deberían existir fondos que se presten a través de los bancos para la recomposición de capital de trabajo, con una tasa de interés de entre el 14 o 15% en pesos, a pagar en dos años. De esta manera el monto sería igual a un mes de facturación. Esto generaría un movimiento importante y ayudaría a reactivar el mercado.

Otro punto a tratar, según es la implementación de “una tarifa de servicio compatible con la actividad”.

El presidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP), Román Queiróz, manifestó que “son tres las medidas para una reactivación entre el corto y mediano plazo”.

La primera sería una baja de las tasas; la segunda una reactivación del mercado interno con una inserción de dinero; y por último una política exportadora”.

Desde el sector de la construcción apuntaron que se requiere de “una fuerte inversión del Estado” para la obra pública.

Al respecto, el presidente de la Cámara de la Construcción de Misiones, Oscar Marelli, señaló que para las PyME del sector hace falta una fuerte inversión del Estado en obras donde se demande mano de obra intensiva, como es el caso de las obras de viviendas tradicionales, que permitiría además atender el déficit habitacional existente en la provincia y en el país.

Con esto no sólo se genera una fuerte reactivación por la demanda laboral directa sino también indirecta debido a la contratación de proveedores de materiales y servicios.

Para la producción, en tanto, instan a que se cumplan los precios establecidos para productores, tanto yerbateros como tealeros, además de definir herramientas de control que permitan dotar de competitividad a las PyME y evitar así la concentración de las actividades.

El dirigente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), Cristian Klingbeil, consideró que la falta de controles deriva en la concentración de las actividades en las economías regionales.

Hacen falta herramientas que garanticen los precios mínimos para producir. Lo que se está pagando no alcanza para seguir trabajando y muchos abandonan la actividad.

El presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernández, detalló cuáles son las medidas necesarias para reactivar a las PyME y crear así nuevas fuentes de empleo.


En este sentido, destacó que en primer lugar es esencial una recomposición salarial ya que es imposible pensar que con el salario que gana la gente se pueda tener un resto para consumir los productos que producimos con las cámaras vinculadas con CGERA como las de indumentaria, calzado, marroquinería, juguetes, ópticos, textil, es decir, todo lo que no es alimento.

En segundo lugar, destacó que se necesita contar con un comercio exterior administrado. Esto significa no importar de más esos productos que podemos producir en el país y volver al circuito de las licencias no automáticas. Además de controlar los precios y las facturaciones para que estas vengan en los valores que corresponden y no como muchas veces cuando se declaraba a valores irrisorios con los cuales era imposible competir.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Nace Misioflor: la primera cooperativa de floricultura de Misiones busca escalar producción y abrir nuevos mercados

Misiones da un paso clave hacia la diversificación productiva con la creación de Misioflor, la primera cooperativa de floricultura de la provincia. La nueva organización reúne a más de 30 productores de distintas localidades con el objetivo de mejorar la escala, calidad y eficiencia en la producción, procesamiento y comercialización de flores y plantas ornamentales.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos