Entidades e instituciones chaqueñas celebraron el convenio para el desarrollo del Plan Director Hídrico (y la reactivación del comité interjurisdiccional de los bajos submeridionales)

La iniciativa viene a dar respuesta a una demanda histórica del sector productivo de las tres provincias, que debido a la falta de regulación de la cuenca hídrica, debe afrontar temporadas de sequías y anegamientos. Este acuerdo respaldado por el gobierno nacional busca ejecutar las obras necesarias que resuelvan definitivamente las problemáticas, generando además un prototipo de producción que potencie el desarrollo y garantice el uso racional y sustentable de los humedales.

Image description

El presidente de la Federación Agraria del Chaco, Martín Spada remarcó que hace 15 años que dependen de asistencias del Estado por anegamientos en el sudoeste, y el hecho de que tres gobernadores firmen un acuerdo para administrar un plan maestro que regule la salida total del agua es para celebrar 

El presidente de la Federación Chaqueña de Asociaciones Rurales (Fechasoru), Daniel Fontana, comentó que se trata de un “viejo anhelo”, Si bien el saneamiento de los bajos submeridionales será un trabajo de largo plazo, tenemos las mejores expectativas de que se trabaje en serio durante estos próximos cuatro años.


Martín Spada señaló que “la refacción de la ruta 30 con la 95 para interconectarse con la 11 es una decisión clave”, y expresó que con más infraestructura y logística, más capacidad de producción podrá tener el sector en cada temporada.

Por su parte el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICH), Andrés Irigoyen, valoró el acuerdo afirmando que “las expectativas son muy positivas” también para la industria, entendiendo que todos los eslabones de la cadena productiva se verán beneficiados ya que al campo no le sirve vender productos sin valor agregado.


En sintonía con la idea del federalismo, repetida en reiteradas ocasiones por parte de los mandatarios, Irigoyen aseguró que se abren nuevas esperanzas, “Queremos que los productores puedan sacar a producir sus máquinas, que aquellos otros que ven oportunidades de negocio puedan industrializar y darle valor agregado a su producción, que es lo que siempre pregonamos y por dónde entendemos que debe darse el desarrollo de la provincia y consecuentemente de la Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.