Entidades e instituciones chaqueñas celebraron el convenio para el desarrollo del Plan Director Hídrico (y la reactivación del comité interjurisdiccional de los bajos submeridionales)

La iniciativa viene a dar respuesta a una demanda histórica del sector productivo de las tres provincias, que debido a la falta de regulación de la cuenca hídrica, debe afrontar temporadas de sequías y anegamientos. Este acuerdo respaldado por el gobierno nacional busca ejecutar las obras necesarias que resuelvan definitivamente las problemáticas, generando además un prototipo de producción que potencie el desarrollo y garantice el uso racional y sustentable de los humedales.

Image description

El presidente de la Federación Agraria del Chaco, Martín Spada remarcó que hace 15 años que dependen de asistencias del Estado por anegamientos en el sudoeste, y el hecho de que tres gobernadores firmen un acuerdo para administrar un plan maestro que regule la salida total del agua es para celebrar 

El presidente de la Federación Chaqueña de Asociaciones Rurales (Fechasoru), Daniel Fontana, comentó que se trata de un “viejo anhelo”, Si bien el saneamiento de los bajos submeridionales será un trabajo de largo plazo, tenemos las mejores expectativas de que se trabaje en serio durante estos próximos cuatro años.


Martín Spada señaló que “la refacción de la ruta 30 con la 95 para interconectarse con la 11 es una decisión clave”, y expresó que con más infraestructura y logística, más capacidad de producción podrá tener el sector en cada temporada.

Por su parte el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICH), Andrés Irigoyen, valoró el acuerdo afirmando que “las expectativas son muy positivas” también para la industria, entendiendo que todos los eslabones de la cadena productiva se verán beneficiados ya que al campo no le sirve vender productos sin valor agregado.


En sintonía con la idea del federalismo, repetida en reiteradas ocasiones por parte de los mandatarios, Irigoyen aseguró que se abren nuevas esperanzas, “Queremos que los productores puedan sacar a producir sus máquinas, que aquellos otros que ven oportunidades de negocio puedan industrializar y darle valor agregado a su producción, que es lo que siempre pregonamos y por dónde entendemos que debe darse el desarrollo de la provincia y consecuentemente de la Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.