El noveno avión construido por un posadeño ya planea por los aires

Este apasionado de las aeronaves tiene 65 años y casi toda su vida estuvo dedicada a ellas. La satisfacción de la tarea finalizada y el anhelo de seguir por este camino.

Image description

Estos día son de puro goce y satisfacción para este hombre que pasa la mayor parte de su tiempo en el rincón de unos de los hangares del Aeroclub de Posadas, puesto que después de cuatro años concluyó la construcción de su noveno avión. Esta vez fue un biplaza para un cliente porteño, el ingeniero electrónico Alex Mir, que lo utilizará principalmente para hacer acrobacias.

‘Furioso’, el nombre del avión, tenía haberse terminado de construir el año pasado, pero la pandemia no permitió seguir con los planes. Sin embargo, el victorioso avión alzó vuelo por primera vez el 6 de febrero de este año, no sin antes hacerle las pruebas necesarias. Por estos días se siguen haciendo vuelos de prueba, pero probablemente la semana que viene ya parta rumbo a General Rodríguez, Buenos Aires, de donde es oriundo su dueño.


“Como todo es electrónico, hay que cargar todos los parámetros de motor, llámese temperaturas, presiones mínimas, normales, máximas y las de no exceder”, explicó Víctor. Y continuó: “Cuando se cargan esos parámetros hay que volar para cotejar que esos parámetros están bien. Lo mismo pasa con el rumbo, la calibración del piloto automático”.

También Furioso fue revisado minuciosamente por inspectores de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) durante dos horas a través de Zoom.

“Dicen que la acrobacia es una cosa muy divertida, así como estar volando un buen rato con la cabeza para abajo, pero ya estoy muy entrado en años para practicar”, acotó entre risas sobre las aventuras que se sucederán en esta nave.

Víctor tiene licencia de piloto y durante la secundaria realizó el curso que pagó lavando aviones en el aeroclub y barriendo el hangar. Luego estudió ingeniería aeronáutica en La Plata, donde empezó a armar aviones livianos de madera. En 1997, ya en Posadas, armó un RB7, el primero que hizo solo.

“En el aeroclub somos dos las personas que construimos y este es el segundo construido acá. Y el orgullo es que nuestro querido aeroclub no solamente va generando pilotos sino que ahora también aviones. Hay proyectos para el armado de otros dos, estamos esperando que lleguen los cajones”, contó orgulloso.

Desde su niñez hasta ahora, la pasión de Víctor sigue intacta. El hangar es su segundo hogar y pasa allí la mayoría de las horas de su día porque además de ser constructor de aviones para clientes privados, es mecánico de los helicópteros de la Policía de Misiones.

“Hasta le diría que soy aburrido y monotemático porque si no vuela, no me interesa. He estado en exposiciones de autos, al lado de los autos deportivos más grandes, pero desde que se inventaron tienen cuatro ruedas, un motor y un volante. En cambio el primer avión lo voló una persona acostada en 1903 y hoy hay aviones que llevan 600 pasajeros, el avión achicó el mundo”, aseguró con ímpetu.

Hay dos personas que ya no están en este plano con las que le gustaría compartir sus logros y premios internacionales en este ámbito: su madre y su hermana, que fallecieron hace un tiempo. Su hija, no obstante, es quien lo acompaña cada vez que puede.


Cada dos años, su autorregalo de cumpleaños es visitar un nuevo museo de aviación. En una oportunidad, en un viaje a Washington (EE.UU.) pudo ver el bombardero (Enola Gay) que arrojó la bomba atómica en Hiroshima, durante la Segunda Guerra Mundial, momento que lo hizo reflexionar.

“Ojalá nunca más un avión tire una bomba atómica. Amo la aviación, pero no me gusta la destrucción de la raza humana. Admiro la tecnología de los aviones de combate, pero esa plata puede ser usada para hacer aviones ambulancia, por ejemplo”, cerró.

Tu opinión enriquece este artículo:

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.