Séptimo Encuentro de Artesanos de Pueblos Originarios

Desde Juan José Castelli y Paraje Techat 1, los artesanos exhiben sus trabajos en diferentes productos, formas y tamaños. Una gran oportunidad para conocerlos, compartir y aprender de nuestra cultura.

Image description

Entre las múltiples propuestas que ofrece la Bienal Internacional de la Escultura 2022, que se realiza en el predio del Parque Intercultural 2 de Febrero hasta el próximo sábado 23 de julio, se encuentra un espacio dedicado a celebrar el Séptimo Encuentro de Artesanos de Pueblos Originarios, que reúne a hermanas y hermanos de distintos pueblos de la provincia del Chaco, como Fontana, Sáenz Peña, Pampa del Indio, Colonia Aborigen, Napalpí y la región Impenetrable, entre otros.

Faustino Ciro (de Paraje Techat 1 de Miraflores) y Saturnina Acevedo (de Juan José Castelli), pertenecen a las comunidades Wichí y Qom respectivamente, pero su particularidad es que, por primera vez, se encuentran participando como artesanos de una edición de la Bienal, comentaron en diálogo con Agencia Foco

Faustino cuenta: “Este es mi trabajo (mientras lo exhibe), soy wichí y hago sombreros, canastos y bandejas”. Su arte comenzó desde hace unos 15 años, cuando “miraba a los compañeros qom como trabajaban con la palma y entonces, agarré yo también”, relata.  

Su trabajo en chaguar y palma fue reconocido a nivel provincial en el año 2021, en Quitilipi. “Saqué un premio y desde entonces, fue aumentando mi trabajo”, dice emocionado. Su familia se conforma por su esposa y cuatro hijos, a quienes también les enseña el trabajo meticuloso y manual que realiza con sus manos. 

En su tercer día de exposición, reconoce que “la gente pregunta precios y va viendo. No es para vender rápido, no. Pero va yendo”, dice en relación a las ventas. Y espera que “siga más adelante la invitación”, mientras atiende a una pareja que se acerca a consultar a su stand por unos sombreros.  

Más adelante, está el stand donde trabaja Saturnina Acevedo, de Juan José Castelli. Con la cabeza gacha y concentrada, realiza un sombrero más para sumar a su puesto. “Hago canastos y sombreros en hoja de palma”, cuenta.

Sus productos son variados en tamaños y formas. “Es que desde hace cinco semanas que preparo mis trabajos”, confiesa. Rondando los 68 años, dice que “desde hace muchos años soy artesana, me enseñó mi mamá, pero ella ya falleció. Tengo hijos, nietos y ellos también hacen todo”. En relación a las ventas, cuenta que en Juan José Castelli vende mucho sus productos “a turistas cuando llegan y nos piden, en vacaciones sobre todo”, mientras espera poder tener una exitosa venta en este encuentro.

Las artesanías Qom y Wichí de nuestros pueblos originarios, pueden disfrutarse en el espacio dedicado a las comunidades, con materiales de calidad y a muy buenos precios. Una oportunidad para recorrer, investigar y aprender más de nuestras hermanas y hermanos que ofrecen su arte en vivo y están dispuestos a explicar los procesos y su trabajo diario.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.