Séptimo Encuentro de Artesanos de Pueblos Originarios

Desde Juan José Castelli y Paraje Techat 1, los artesanos exhiben sus trabajos en diferentes productos, formas y tamaños. Una gran oportunidad para conocerlos, compartir y aprender de nuestra cultura.

Image description

Entre las múltiples propuestas que ofrece la Bienal Internacional de la Escultura 2022, que se realiza en el predio del Parque Intercultural 2 de Febrero hasta el próximo sábado 23 de julio, se encuentra un espacio dedicado a celebrar el Séptimo Encuentro de Artesanos de Pueblos Originarios, que reúne a hermanas y hermanos de distintos pueblos de la provincia del Chaco, como Fontana, Sáenz Peña, Pampa del Indio, Colonia Aborigen, Napalpí y la región Impenetrable, entre otros.

Faustino Ciro (de Paraje Techat 1 de Miraflores) y Saturnina Acevedo (de Juan José Castelli), pertenecen a las comunidades Wichí y Qom respectivamente, pero su particularidad es que, por primera vez, se encuentran participando como artesanos de una edición de la Bienal, comentaron en diálogo con Agencia Foco

Faustino cuenta: “Este es mi trabajo (mientras lo exhibe), soy wichí y hago sombreros, canastos y bandejas”. Su arte comenzó desde hace unos 15 años, cuando “miraba a los compañeros qom como trabajaban con la palma y entonces, agarré yo también”, relata.  

Su trabajo en chaguar y palma fue reconocido a nivel provincial en el año 2021, en Quitilipi. “Saqué un premio y desde entonces, fue aumentando mi trabajo”, dice emocionado. Su familia se conforma por su esposa y cuatro hijos, a quienes también les enseña el trabajo meticuloso y manual que realiza con sus manos. 

En su tercer día de exposición, reconoce que “la gente pregunta precios y va viendo. No es para vender rápido, no. Pero va yendo”, dice en relación a las ventas. Y espera que “siga más adelante la invitación”, mientras atiende a una pareja que se acerca a consultar a su stand por unos sombreros.  

Más adelante, está el stand donde trabaja Saturnina Acevedo, de Juan José Castelli. Con la cabeza gacha y concentrada, realiza un sombrero más para sumar a su puesto. “Hago canastos y sombreros en hoja de palma”, cuenta.

Sus productos son variados en tamaños y formas. “Es que desde hace cinco semanas que preparo mis trabajos”, confiesa. Rondando los 68 años, dice que “desde hace muchos años soy artesana, me enseñó mi mamá, pero ella ya falleció. Tengo hijos, nietos y ellos también hacen todo”. En relación a las ventas, cuenta que en Juan José Castelli vende mucho sus productos “a turistas cuando llegan y nos piden, en vacaciones sobre todo”, mientras espera poder tener una exitosa venta en este encuentro.

Las artesanías Qom y Wichí de nuestros pueblos originarios, pueden disfrutarse en el espacio dedicado a las comunidades, con materiales de calidad y a muy buenos precios. Una oportunidad para recorrer, investigar y aprender más de nuestras hermanas y hermanos que ofrecen su arte en vivo y están dispuestos a explicar los procesos y su trabajo diario.

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos