Santo Pipó fusiona técnicas ancestrales con tecnología moderna (para lograr producciones orgánicas de yerba mate)

El objetivo general de esta empresa consiste en perseguir la visión de preservar, conservar y restaurar los ecosistemas dentro del ámbito provincial. Para poder lograrlo, ha tomado métodos tradicionales y los ha modernizado con el uso de tecnología actual. Han incorporado prácticas del pasado, pero las han ajustado para utilizarlas en la producción orgánica actual, lo que les permite crear productos completamente orgánicos.

 

Image description

Gustavo Patzer, representante de la Fundación Alberto Roth de Santo Pipó, explicó (en una entrevista realizada por Canal 12) que en el proceso de producción de la yerba mate, no utilizan agroquímicos y realizan todas las tareas de limpieza y cosecha de forma manual, ya sea con azada, machete, motoguadañas o tractores. Además, resaltó que no se recurre a herbicidas para el control de malezas ni a remedios químicos para combatir plagas, confiando en la propia naturaleza.

Una de las prácticas que la Fundación Alberto Roth busca revivir es el cultivo de la yerba mate en un sistema arborizado, como lo hacía don Alberto Roth, plantando la yerba mate en el mismo monte, incorporando árboles nativos al sistema para fomentar el desarrollo de la planta.

Además, mencionó la importancia de la regeneración espontánea y la selección de malezas beneficiosas para mantener un suelo cubierto durante todo el año.

En cuanto a las acciones que utilizan para mejorar el suelo, trabajan con lo que se llama regeneración espontánea, es decir, eligen de las malezas las que van a servir, que pasan a ser buenas, y las mantienen controladas para que aporten cobertura al suelo, ya sea en invierno o verano. A su vez incorporan nuevas especies cobertoras de suelo para incrementar el nivel de producción de materia orgánica, lo que favorece la microflora del suelo y mejora la producción de yerba.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.