Resistencia consolida su feria del libro como activo estratégico para el sector editorial (genera un impacto económico clave para el NEA)

Del 2 al 12 de octubre, el Domo del Centenario de Resistencia volverá a convertirse en el eje cultural del nordeste argentino con una nueva edición de la Feria Iberoamericana del Libro (FIL), un evento que además de su valor cultural, se consolida como un motor económico relevante para el ecosistema editorial local.

Image description

Rubén Duk, titular de la librería Contexto y presidente de la Fundación del Libro y la Lectura, destacó que la FIL representa un caso singular de sostenibilidad en políticas culturales. “La feria es de la gente, y que el público se apropie del evento es su verdadero éxito”, afirmó, aunque aclaró que detrás hay una estructura organizativa con objetivos de largo plazo.

Facturación acelerada: hasta 4 meses de ventas en solo 11 días

Desde el punto de vista económico, la feria genera un impulso directo para las librerías de la región. Según datos brindados por Duk, en la edición anterior se vendieron más de 65.000 libros, lo que representa entre tres y cuatro meses de facturación para los comercios del rubro concentrados en apenas 11 días. “Es un número que incluso sorprendió a la Cámara del Libro de Buenos Aires. Para el tamaño del mercado actual, es una cifra muy significativa”, apuntó.

Todas las librerías locales participan a través de una convocatoria abierta, con distribución equitativa de los espacios comerciales. Además, se espera que se mantengan los tradicionales descuentos al público lector, aunque aún se están negociando los porcentajes finales.

Modelo de gestión mixta: inversión pública, articulación institucional y actores privados

La Fundación del Libro y la Lectura busca garantizar la continuidad del evento, independientemente del color político de las administraciones. En ese sentido, Duk subrayó que el modelo de gestión combina aportes del Gobierno provincial, a través del Instituto de Cultura y el Ministerio de Educación, junto a una red de instituciones culturales y empresas del sector.

“Trabajamos con un objetivo común: que la feria sea de todos”, señaló, destacando el rol del sector público como facilitador y el de las librerías, editoriales y fundaciones como motores operativos del evento.

Nuevas tecnologías: lejos de una amenaza, una oportunidad de expansión

Consultado sobre el impacto de los formatos digitales, audiolibros e inteligencia artificial en la industria editorial, Duk fue enfático: “Si queremos pelear contra el celular o la IA, vamos por el camino equivocado. Hay que asociarse a esas nuevas tecnologías para que la lectura siga teniendo efecto, ya sea en papel, en pantalla o escuchándola”.

Este enfoque refleja una visión de convergencia tecnológica que podría abrir nuevas líneas de negocio y distribución para editoriales independientes y librerías que tradicionalmente operaban en el mercado físico.

El Domo del Centenario como activo estratégico

La elección del Domo del Centenario no es casual: su infraestructura y ubicación lo posicionan como un centro neurálgico para eventos de gran escala. “Es un lugar identitario, como una gran plaza cultural donde se encuentran el arte, la gastronomía, los espectáculos y los libros”, cerró Duk.

Con una fuerte impronta regional, pero cada vez mayor proyección nacional, la Feria Iberoamericana del Libro se posiciona como un caso exitoso de integración entre cultura e industria, con impacto real en el entramado económico local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)