Pymes chaqueñas frente a la crisis (más presión fiscal, menos crédito y creciente informalidad en el NEA)

Alfredo González, actual secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió sobre el avance de la informalidad en el entramado pyme chaqueño y nacional. Con una extensa trayectoria en el sector empresario del NEA, González brindó un diagnóstico crítico sobre las condiciones actuales que enfrentan las pequeñas y medianas empresas.

Image description

Según el dirigente, más del 50% de las pymes del país operan fuera del sistema formal, una cifra que refleja el impacto de la alta presión tributaria, la falta de incentivos para regularizarse y la creciente competencia desleal.

"El que vende sin pagar impuestos tiene una ventaja del 50%. Mientras no haya políticas que estimulen la formalización, el problema no va a parar", afirmó.

González subrayó que el sistema tributario argentino contiene más de 160 impuestos, aunque apenas una docena concentra la mayor parte de la carga. Este entramado desincentiva la legalidad y, sumado a la habilitación de compras en el exterior sin tributar, deja a las pymes formales en desventaja.

Otro de los problemas señalados fue el escaso acceso al crédito para el sector comercial y de servicios, históricamente relegado respecto a la industria. "Las pymes no tenemos espalda para soportar crisis largas. Muchas terminan cerrando o yéndose al circuito informal por necesidad", sostuvo.

En cuanto a la situación del NEA, González remarcó que regiones como el Norte Grande y la Patagonia continúan postergadas en materia de infraestructura, a pesar de su potencial productivo. Durante su gestión en CAME, impulsó estrategias regionales para visibilizar estas brechas, aunque reconoció que aún hay poca articulación entre los legisladores chaqueños para defender los intereses provinciales en el Congreso.

Además, González se refirió al fuerte impacto de la recesión en el turismo y el consumo interno. En los últimos fines de semana largos, la actividad turística cayó un 16,6% respecto al año pasado, con una reducción significativa del gasto promedio. "Los sueldos bajaron en dólares, pero los costos se mantuvieron. La gente dejó de consumir por necesidad", expresó.

Como cierre, reclamó un acuerdo fiscal profundo entre Nación, provincias y municipios, para aliviar la carga impositiva, promover el acceso al financiamiento y fomentar el desarrollo equitativo.

"Las pymes chaqueñas somos generadoras de empleo, inversión y desarrollo. Pero sin unidad entre los sectores público y privado, seguiremos perdiendo ante las desigualdades del sistema", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.