Presentaron en la provincia del Chaco el Programa “Un Pueblo Un Producto”

Es un programa que se implementa en cinco provincias argentinas con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón. En Chaco se trabajarán dos cadenas de valores: la cultura Qom y el algodón agroecológico.

Image description

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga encabezaron este viernes la presentación del programa “One Village, One Product” (OVOP) -Un Pueblo, un Producto-, que busca desarrollar y fortalecer las cadenas de valor en las comunidades. Para ello se seleccionaron los proyectos turísticos de base comunitaria “Ruta de la Cultura Qom” y “Cadena Textil del Algodón Agroecológico”. 


Serán más familias que trabajan, con más ingresos, a partir de la concepción de producir lo local con identidad propia pero para un mercado global”, aseguró Capitanich. Es que Chaco es una de las cinco provincias seleccionadas por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón para aplicar la metodología OVOP, como parte del convenio firmado con el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación

El programa brindará asistencia técnica durante cinco años para promover el fortalecimiento de los grupos de la economía social para darle mayor valor agregado a sus recursos, promoviendo la identidad, el respeto por la cultura local, el sentido de pertenencia y el sentimiento de orgullo. Para la implementación de esta metodología se conformó una mesa de articulación territorial con representantes de organismos nacionales y provinciales. 

“Atesoramos una riqueza extraordinaria en la creatividad y en la impronta de nuestros pueblos, a través de nuestra cultura milenaria y de una industria que se desarrolla en clave de biodiversidad y de preservación del ambiente”, expresó el gobernador, poniendo como ejemplo la Ruta de la Cultura Qom y el Algodón Agroecológico. 

“Este proyecto lo que hace es valorar tradiciones pero también fortalecer la impronta del trabajo y la creatividad local, y sostienen el concepto de que cada pueblo que anida en su seno un tesoro con el que se identifica, lo puede fortalecer para preservar su identidad”, remarcó Capitanich.


El director general de Proyectos Especiales y Cooperación Internacional, Adrián Radich, aseguró que con la implementación del programa “se generará un encuentro de saberes y conocimiento para entender el desarrollo local, social y popular” y agradeció el trabajo que vienen haciendo en el Chaco para poder concretarlo. 

La mesa de articulación en la provincia estará conformada por representantes de organismos nacionales como INTA, INTI, CDR (Centro de Referencia) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Cancillería, y provinciales. Con fines organizativos se designaron dos coordinadores, siendo el representante de la provincia el agente del Instituto de Turismo Adrián Contreras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.