Posadas celebró El Día Nacional del Mate (con mas de 40 productores, emprendedores, empresas y cooperativas)

El mate es la infusión más querida en nuestro país, y su día se celebró con la fiesta Matear, donde confluyeron miles de materos y más de 40 productores,emprendedores, empresas y cooperativas con productos de yerba mate.

Image description

Fueron dos jornadas donde el público pudo conocer y disfrutar las variantes de la yerba mate elaborada (tradicional, suave, compuesta, para terere, saborizada, y las que llevan sello como   agroecológica, orgánica y biodinámica), e innovaciones (cápsulas   y otros alimentos), establecer contacto con los productores y elaboradores, y adquirir complementos para la mateada (bombillas, mates, termeras,  etc,). 

En la feria estuvieron presentes productores de yerba orgánica como Guayakí, una yerba mate que proviene de plantas que están bajo la sombra de árboles nativos, orgánica y certificada. 
También la yerba mate Grapia Milenaria, de la Cooperativa Agropecuaria y de Consumo Limitada El Colono, de Campo Ramón, que es agroecológica, tiene estacionamiento de 18 meses natural, etiquetado y envasado artesanal y promueve el empleo local y la sostenibilidad ambiental.

La Buena, (que también estuvo presente en la fiesta) es una yerba mate agroecológica, con envase reciclable y la primera del país en lograr la certificación Vegana.

La marca I Love Mate difundió con énfasis el origen y el proceso de industrialización de su materia prima, remarcando que es agroecológica, de sabor suave, duradero, y que utiliza energía solar en el proceso de clasificación, molienda y envasado, resultando sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Durante el evento, la Cooperativa Andresito socializó orgullosa su marca Yerba Mate Andresito. Una yerba intensa que transmite el auténtico sabor de la Selva Misionera.

La Cooperativa Yerbatera Dos de Mayo Limitada, estreno la novedad de su variante Yerba Mate Indumar Tereré.

La Cooperativa de Productores de Yerba Mate de Santo Pipó SCL, con más de 80 años de trayectoria abasteciendo el mercado interno y externo, también dijo presente con  su   conocida  marca  Piporé,  con 9 variedades que cubren todos los gustos y estilos de consumo de mate. 

Los amantes del mate tradicional pudieron adquirir yerba mate Vezná  (cuyo nombre en idioma ucraniano significa primavera), de sabor suave,  producida y elaborada en Apóstoles, con  empaquetado artesanal (previo pegado de rótulos a mano en bolsa papel craft).    

O Brillos del Sur, una yerba de sabor entre suave e intenso que permite apreciar el equilibrio en el sabor. En tanto, las empresas Gerula SA y Hreñuk SA   promocionaron sus ya históricas marcas Romance y Rosamonte.

La versatilidad del alimento yerba mate se hizo ver en Matear Posadas con la empresa Rosée Infusiones que ofreció blends con hierbas para saborizar los mates y blends con yerba mate. 
Yerba mate Buen Dia, del Establecimiento Imhof Srl, presentó su nueva línea de yerba mate con anís; y la empresa CBSé, pionera en yerba mate compuesta, hizo lo propio visibilizando la marca Mateando, la primera que lanzan con la opción tradicional.

Yuruhé, yerba mate en cápsulas compatible con máquinas Nespresso, dijo presente con la nueva forma de disfrutar la Infusión Nacional.  El producto, de la empresa Litale SRL, es orgánico, elaborado con hojas deshidratadas, y se abre paso como alternativa en el mercado.

Asimismo, el Establecimiento Yerbatero Don Antonio ANRA S.R.L. llevó las marcas Encanto, el producto emblema, y MateandoTé, un blend de yerba mate compuesta con té verde kairiyama y un toque de anís.

La Asociación Ruta de la Yerba Mate Argentina llevó, junto a la familia Svetaz, el Helado de Yerba Mate elaborado de manera artesanal a escala industrial con yerba mate agroecológica y orgánica. 

El INYM ofreció degustación de mate cocido frozen y con la Ing Angelina Fediuk Sommelier, hizo cata de yerba mate.

Tu opinión enriquece este artículo:

John Deere presenta su visión futurista para la agricultura en Agronea 2025

John Deere regresa para sorprender una vez más al mercado agrícola con su enfoque vanguardista en tecnología de cosecha y agricultura de precisión. En un año lleno de desafíos, la empresa, a través de Cecilia Geiger, gerente de marketing, y David Sartor, concesionario oficial y sponsor de Agronea 2025 Revolución, destaca cómo la adaptabilidad y las soluciones tecnológicas son clave para enfrentar las dificultades del sector. 

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Arandú: el algodón del futuro (resistente al glifosato y a la sequía)

El sector agropecuario argentino está apostando por la innovación para enfrentar la sequía extrema que afecta a cultivos como el algodón. En la reciente Expo Agro, el INTA Sáenz Peña presentó avances en genética del algodón y anticipó el lanzamiento de una nueva variedad, "Arandú", que promete mejorar la estabilidad del cultivo en condiciones adversas.

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.