Posadas celebró El Día Nacional del Mate (con mas de 40 productores, emprendedores, empresas y cooperativas)

El mate es la infusión más querida en nuestro país, y su día se celebró con la fiesta Matear, donde confluyeron miles de materos y más de 40 productores,emprendedores, empresas y cooperativas con productos de yerba mate.

Image description

Fueron dos jornadas donde el público pudo conocer y disfrutar las variantes de la yerba mate elaborada (tradicional, suave, compuesta, para terere, saborizada, y las que llevan sello como   agroecológica, orgánica y biodinámica), e innovaciones (cápsulas   y otros alimentos), establecer contacto con los productores y elaboradores, y adquirir complementos para la mateada (bombillas, mates, termeras,  etc,). 

En la feria estuvieron presentes productores de yerba orgánica como Guayakí, una yerba mate que proviene de plantas que están bajo la sombra de árboles nativos, orgánica y certificada. 
También la yerba mate Grapia Milenaria, de la Cooperativa Agropecuaria y de Consumo Limitada El Colono, de Campo Ramón, que es agroecológica, tiene estacionamiento de 18 meses natural, etiquetado y envasado artesanal y promueve el empleo local y la sostenibilidad ambiental.

La Buena, (que también estuvo presente en la fiesta) es una yerba mate agroecológica, con envase reciclable y la primera del país en lograr la certificación Vegana.

La marca I Love Mate difundió con énfasis el origen y el proceso de industrialización de su materia prima, remarcando que es agroecológica, de sabor suave, duradero, y que utiliza energía solar en el proceso de clasificación, molienda y envasado, resultando sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Durante el evento, la Cooperativa Andresito socializó orgullosa su marca Yerba Mate Andresito. Una yerba intensa que transmite el auténtico sabor de la Selva Misionera.

La Cooperativa Yerbatera Dos de Mayo Limitada, estreno la novedad de su variante Yerba Mate Indumar Tereré.

La Cooperativa de Productores de Yerba Mate de Santo Pipó SCL, con más de 80 años de trayectoria abasteciendo el mercado interno y externo, también dijo presente con  su   conocida  marca  Piporé,  con 9 variedades que cubren todos los gustos y estilos de consumo de mate. 

Los amantes del mate tradicional pudieron adquirir yerba mate Vezná  (cuyo nombre en idioma ucraniano significa primavera), de sabor suave,  producida y elaborada en Apóstoles, con  empaquetado artesanal (previo pegado de rótulos a mano en bolsa papel craft).    

O Brillos del Sur, una yerba de sabor entre suave e intenso que permite apreciar el equilibrio en el sabor. En tanto, las empresas Gerula SA y Hreñuk SA   promocionaron sus ya históricas marcas Romance y Rosamonte.

La versatilidad del alimento yerba mate se hizo ver en Matear Posadas con la empresa Rosée Infusiones que ofreció blends con hierbas para saborizar los mates y blends con yerba mate. 
Yerba mate Buen Dia, del Establecimiento Imhof Srl, presentó su nueva línea de yerba mate con anís; y la empresa CBSé, pionera en yerba mate compuesta, hizo lo propio visibilizando la marca Mateando, la primera que lanzan con la opción tradicional.

Yuruhé, yerba mate en cápsulas compatible con máquinas Nespresso, dijo presente con la nueva forma de disfrutar la Infusión Nacional.  El producto, de la empresa Litale SRL, es orgánico, elaborado con hojas deshidratadas, y se abre paso como alternativa en el mercado.

Asimismo, el Establecimiento Yerbatero Don Antonio ANRA S.R.L. llevó las marcas Encanto, el producto emblema, y MateandoTé, un blend de yerba mate compuesta con té verde kairiyama y un toque de anís.

La Asociación Ruta de la Yerba Mate Argentina llevó, junto a la familia Svetaz, el Helado de Yerba Mate elaborado de manera artesanal a escala industrial con yerba mate agroecológica y orgánica. 

El INYM ofreció degustación de mate cocido frozen y con la Ing Angelina Fediuk Sommelier, hizo cata de yerba mate.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.