Pérez Pons planteó los objetivos del nuevo Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura del Chaco

Este viernes último se llevó a cabo el juramento y asunción del nuevo ministro de Planificación, Economía e Infraestructura de la provincia, Santiago Pérez Pons. El acto, que se desarrolló en Casa de Gobierno, contó con la presencia del ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán.

Image description

En su discurso, el ministro destacó que entre los principales objetivos está generar más y mejor trabajo. “En el Chaco tenemos un problema estructural de generación de empleo formal, el diagnóstico tiene que apuntar al déficit del empleo privado y no al exceso de empleo público, eso nos permitirá avanzar en una inclusión sostenible en el tiempo”, explicó.

Como segundo objetivo apuntó a la estructura productiva: se buscará que sea inclusiva y dinámica. “Necesitamos diversificar, no debemos industrializar a costa del sector agropecuario, tenemos que potenciar el valor agregado de toda la cadena de valor e impulsar la creación de nuevos espacios productivos que permita impulsar la base para nuestro desarrollo”, remarcó.


Otro de los objetivos será potenciar la infraestructura económica y social. “La inversión pública no solo es un motor de crecimiento y de generación de empleo inmediato sino también es crucial para el desarrollo del aparato productivo”, señaló Pérez Pons y remarcó que exportar el trabajo, la producción y los canales de producción son tareas complejas que necesitan de mejores rutas, más hospitales, más accesos a servicios básicos de calidad y mayor conectividad digital. “Ese es el camino al desarrollo”, afirmó.

El ministro detalló que el pequeño superávit de la provincia es heterogéneo, por lo que es necesario mejorar la situación económica y financiera de las empresas y del sistema de seguridad social, para lograr mejorar la calidad de vida de los servicios. “El camino nunca es el ajuste, se deben destinar más recursos a la inversión productiva y a la infraestructura social, gastar, mejorar, priorizar estratégicamente y fortalecer los recursos del Estado con la mirada puesta en la progresividad y coordinación a nivel federal.

Además consideró fundamental consolidar el ordenamiento de las cuentas públicas. “Porque no podemos construir un Chaco para todos sino logramos poner en orden las cuenta del Estado”, expresó. Para ello es clave trabajar en la reestructuración de la deuda en dólares emitida en 2016. “Fue una emisión en dólares para financiar gastos corrientes en pesos, se realizó irresponsablemente, la tasa es incompatible con lo que el Chaco podía y puede pagar”, aseguró.

“Queremos construir un Estado eficaz, ágil y cercano a la gente, un Estado moderno, que ya comenzó a ser puesto en marcha con la digitalización y la participación ciudadana, eso requiere que todos los funcionarios podamos ser más eficiente que los servicios estatales sean valorados y los recursos públicos sean aprovechados al máximo”, agregó.


Para lograr los objetivos se basará en dos pilares: la articulación de todas las políticas públicas con todos los niveles del Estado (municipal, nacional, regional) y la planificación estratégica. “La principal herramienta para planificar una correcta política pública, si queremos gastar cada vez mejor y transformar a la provincia, es articular la visión de largo plazo con un programa que nos marque el camino correcto y el factible”, explicó.

Por último aseguró que Chaco tiene mucho para aportar a la estabilidad macroeconómica de la Argentina y al desarrollo territorial. “Mi paso por el gobierno nacional profundizó mi entendimiento de cómo establecer un vínculo laboral estrecho entre el Estado nacional y las provincias”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.