Para las empresas exportadoras de yerba hoy es más rentable el mercado interno que el externo

Sergio Leguía, gerente comercial de la cooperativa Piporé, indicó que es la primera vez en la historia que se da esta situación. La pérdida de competitividad de la Argentina frente a otros mercados internacionales es una realidad que vienen advirtiendo y reclamando unificadamente productores y empresarios de las diferentes economías regionales. 

Image description


Retenciones y un dólar oficial cuyo valor tiene una diferencia sustancial con el blue, son las principales causas de estas asimetrías, de acuerdo a lo que explican los exportadores.


La yerba mate es uno de los productos que forman parte de la identidad del ser argentino como el dulce de leche y el asado y viene despertando interés en el mercado internacional debido a las estrellas que se muestran consumiendo esta infusión con Lionel Messi encabezando esa lista.

Si bien las exportaciones de yerba cerraron un buen 2022 en toneladas y dólares, esto no conforma a los empresarios del sector, quienes tienen a su favor que no deben afrontar el pago de retenciones como sucede con otra producciones. Así lo manifestó el gerente comercial de la Cooperativa Piporé, Sergio Leguía, que expresó que hoy le es más rentable vender su producto en el mercado interno por sobre el externo, contrariamente a lo que ocurrió siempre.

Piporé, compañía ubicada en la localidad misionera de Santo Pipó, exporta Yerba Mate desde la década del 60 y es una de las tres principales empresas exportadoras de yerba mate de Argentina enviando al exterior el 40% de su producción.

En diálogo con Misiones Online, Leguía explicó que históricamente el mercado externo les era “mucho más rentable” que el local, pero en el último tiempo por primera vez esta situación se revirtió.

“El mercado interno tiene un precio promedio más alto que el externo, algo que es insólito”, detalló. Si bien el Banco Central a principios de  febrero aceleró el ritmo de devaluación para combatir el atraso cambiario, aseguró que aún así “cuando se liquidan las ventas, se pierde la mitad del valor”.  “Pese a que se modificó un poco en los últimos meses, la rentabilidad sigue sin ser la ideal”, añadió.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció recientemente un «dólar vino» y adelantó que habrá medidas similares para las economías regionales.

«A partir del primero de abril, así como pusimos en marcha un mecanismo para ese complejo agroindustrial, hoy vamos a acompañarlo con un mecanismo para todas las economías regionales, arrancando con la vitivinicultura», precisó el funcionario.

La medida despertó expectativas en todos los exportadores que, desde hace tiempo, vienen reclamando por este régimen diferenciado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.