Nuevo semáforo de economías regionales (frenadas por falta de mano de obra e importaciones)

Coninagro publicó un nuevo semáforo de economías regionales, en el cual se avizoran problemas y signos de crisis en varias de las actividades que se desarrollan en el país. 

Image description

En el relevamiento de las 19 economías regionales monitoreadas por el área de Economía de Coninagro, con cifras que corresponden al mes de mayo, se destaca la continua suba de costos y siguen viéndose las bajas productivas por el clima desde principios de año. 


Los productores buscan amortiguar estos efectos con cambios en los planteos para ahorrar insumos y llegar al momento de cosecha o faena. Los precios corren a la par de la inflación y los costos aproximadamente 20 puntos por encima del año pasado. En resumen, sigue siendo un momento delicado para las producciones regionales.

La falta de mano de obra y la restricción a las importaciones condicionan el desarrollo de las economías regionales. Las producciones regionales no pueden aprovechar los buenos precios reinantes para varios de sus productos por problemas derivados de las restricciones a las importaciones impuestas por el gobierno nacional, por falta de mano de obra o por la sequía que afecta a varias zonas productivas.

En ese contexto y de acuerdo con el semáforo de las producciones que elabora Coninagro, la lechería, la producción de mandioca, de yerba mate y la industria forestal se ven afectadas de distinta manera por estas situaciones.

Al respecto, Manfredo Seifert, productor cooperativo de Misiones y consejero de Coninagro advirtió que con las anunciadas restricciones a las importaciones, el sector de la producción forestal está “corriendo serios riesgos en determinadas industrias que requieren insumos importados para sus procesos de agregado de valor”.

En el caso de la producción yerbatera, afectada también por el déficit hídrico durante el verano, se suma la falta de mano de obra que impacta fuertemente en la actividad retrasando la cosecha.

Si bien el sector está reaccionando de “forma muy acelerada” introduciendo tecnología en los procesos para mitigar la falta de mano de obra, “lamentablemente la demanda de cosechadoras es más alta que la capacidad de la industria metalmecánica para producirlas”, razonó.

La mandioca es otro sector productivo que a pesar de contar con buenos precios afronta “serios problemas con la producción cosechada” por efecto de la sequía reinante que provocó que “cayeran fuertemente la productividad y los cultivos”, indicó Seifert.

En esa dirección, a los problemas descritos, se suma también la dificultad para conseguir mano de obra lo que genera un “atraso muy importante en la cosecha y que va a impactar próximamente en el precio del almidón de mandioca en el mercado”, anticipó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.