Nectandra, una crema antiinflamatoria (desarrollada en la UNNE con base en la flora nativa)

Fruto de largos años de investigación de las propiedades farmacológicas de plantas nativas de la región, desde la UNNE presentaron este producto a base a “Laurel Amarillo”. 

El producto finalizó la fase de diseño en laboratorio y se inician los pasos legales para su inscripción como medicamento herbolario. Entre los beneficios se destaca que al ser de uso tópico permite evitar molestias gastrointestinales que conllevan analgésicos de uso oral; promueve la economía regional, se ajusta a la idea de “libre de crueldad animal” evitando pruebas en animales, es 100% vegana y respeta el concepto de sustentabilidad.

“Nectandra angustifolia” es una planta nativa que se encuentra en América del Sur, predominantemente en el Noreste de Argentina, Brasil y Uruguay, ampliamente utilizada en medicina popular por los habitantes de la región como digestivo, purgante, antiespasmódico y para el tratamiento del reumatismo, la artritis y el dolor.

Pero a pesar del difundido uso de esta planta con fines medicinales, existía en la región NEA un vacío en cuanto a la caracterización química de su extracto y sus propiedades biológicas a nivel regional.

“Hemos logrado la prueba de diseño a nivel laboratorio de la crema, contamos con el prototipo, y estamos trabajando para iniciar la etapa legal, para su inscripción como un medicamento herbolario”, destacó la Dra. Ana Torres, del Laboratorio de Productos Naturales (LabProdNat).

Nectandra es una crema de uso tópico que se aplica en el lugar de la inflamación, evitando las molestias gastrointestinales que conllevan los analgésicos de uso oral. Sigue el concepto de kilómetro cero; relacionado a promover a las economías regionales, en base al Laurel Amarillo, árbol común en las zonas de ribera de Corrientes y la región. También se ajusta a la idea de ser “libre de crueldad animal” evitando prácticas de uso de animales en pruebas.

Respeta el concepto de sustentabilidad, para lo cual en todo el proceso de elaboración se tiene en cuenta la preservación de la biodiversidad con la colecta de material vegetal a modo de poda, y el uso de solventes verdes para producir los extractos, evitando la contaminación ambiental.

La crema es 100% vegana, pues no tiene agregado de componentes de origen animal, es una crema 100% vegetal y utiliza el aceite esencial de la misma especie con propiedades antimicrobianas para la conservación de la crema. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.