Llega el 2° encuentro de organismos públicos y Cámaras de Comercio Exterior región NEA

El evento se realizará mañana, 8 de junio, en el Hotel Amerian Casinos Gala y está destinado a los empresarios de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa para que discutan los temas que más preocupan en lo relativo al comercio internacional de la región.

Image description

El objetivo del encuentro (que tuvo su primera reunión en Posadas el mes pasado) es que tanto las entidades privadas como públicas expongan los temas que más preocupan en lo relativo al comercio internacional de la región y se trabaje en un acuerdo de trabajo cooperativo entre ambos sectores.

La participación de la entidad chaqueña de Enlace de Proyectos y Programas Especiales en el encuentro del NEA se condice, así, con uno de los propósitos planteados por el gobernador al inaugurar dicho organismo, que es el de agilizar los nexos entre entidades públicas, privadas de la provincia y la región.

El secretario general de la Gobernación, Horacio Rey explicó que el gobierno chaqueño busca fortalecer las relaciones regionales, también con el sector privado y darle herramientas para el desarrollo, fortalecer la invocación y comercialización de los productos locales hacia la región y con los países limítrofes.

Presentes

El coordinador la entidad de Enlace de Proyectos y Programas Especiales, Julio Ocampo, el secretario el Asuntos Internacionales, Juan Chaquires, el subsecretario de comercio, Roberto Lugo y la representante de la Cámara de Comercio Exterior, Claudia Delbay.

Interacción del sector público y privado

Ocampo, destacó que los eventos están auspiciados por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional -organismos que nuclea a agencias para el desarrollo del comercio internacional en la región-. Explicó que el primer encuentro fue en Posadas y a partir de allí se identificó la importancia de este tipo de temáticas.

Detalló que la entidad de enlace tiene el rol de coordinary de apoyar a las pymes en lo que tenga que ver al acceso del comercio internacional, identificar la oferta exportable y la exigencia comercial y los productos que tienen demanda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.