Las panaderías chaqueñas venden un 50% menos (se terminó el “compro ya que estoy")

Preocupación de empresarios del rubro. Aseguran que para el cliente la compra de medio kilo de pan no justifica el costo mínimo de un delivery.

Image description

Ricardo Eiden, secretario del Centro de Industriales Panaderos del Chaco, comentó la situación laboral y productiva de las panaderías en contexto de pandemia. Eiden, quien además es propietario de un emprendimiento panadero, aseguró que se adoptaron medidas de higiene y bioseguridad como "el uso obligatorio de barbijo o tapaboca, que no ingresen más de dos clientes al local, es decir que los demás esperen afuera al aire libre, y así tanto en atención como en la producción, lo que se suma a las medidas de protección de siempre".


En ese contexto, reveló que la pandemia afecta "a todo el sector comercial", y las panaderías no son la excepción.

"Vivimos una situación complicada. Tanto las panaderías como los comerciantes del centro vivimos de la compra del 'ya que estoy', es decir, compran algo aprovechando que están en el centro. Si la mayoría está en su casa, no compra 'ya que está' en el centro. Hoy el centro está complicado tanto para comerciantes como para que entren clientes", expresó.

 "La panadería es un rubro en que el cliente venía hasta tres veces por día. Hoy viene una vez cada dos días. Si una persona consume medio kilo de pan, no va a pagar los $ 80 de delivery, la mínima, por esos $ 40 de pan. Por ahí se activa el fin de semana, porque compra facturas o una torta, se juegan un poco más, y ahí sí justifica el mandado", aseguró Eiden.


Es así que con este contexto, los clientes no compran demasiado en las panaderías, "y si compran tres kilos de pan, ya no vuelven en toda la semana y estamos en la misma", dijo el empresario y sentenció una realidad que atraviesa al sector: "Hoy estamos trabajando al 50% de nuestra capacidad, vendemos la mitad de lo que producíamos antes".

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT)