La obra del nuevo edificio de Silicon Misiones estaría lista en el mes de marzo

Con el objetivo de capacitar a las nuevas generaciones en los avances de la tecnología y con la bandera de una economía de conocimiento, para principios de marzo estaría completada la obra del edificio central del Silicon Misiones. Ubicada en el Acceso Oeste de la provincia, contaría con elementos de la más alta tecnología y sería alimentada por sus propios paneles solares.

Image description

El predio ocupa 2000 metros cuadrados y se compone por dos plantas, además estará alimentado por un campo de paneles solares que darán abasto a todo el predio. Asimismo, dentro de las tecnologías se incluirá coches eléctricos y varios parques dedicados a la ciencia.

De esta forma, se busca que esta estructura acompañe el edificio del Parque del Conocimiento en lo que se proyecta, será una «mini ciudad tecnológica». En relación a esto, la arquitecta y responsable del proyecto, Etel Frey, aseguró en diálogo con Canal 12 que “dado a las condiciones y peculiaridades que presenta la edificación, las cuales encajan milimétricamente como una pieza de rompecabezas con la naturaleza de Misiones”.


En esta línea, la arquitecta también se refirió a la diferencia que propone la estructura a los habituales edificios cuadrados. “Tomando en cuenta los factores tan importantes como los vientos de la costa, las precipitaciones, el calor y frío de las estaciones, el lugar fue diseñado para perdurar en el tiempo y ser considerado un espacio hogareño para los jóvenes”, añadió.

Así también, el espacio fue ideado para aislar el sonido de las demás salas y sonidos del exterior. Esto sin quitar la conectividad con el espacio verde, reflejado en una pared de cristal y la iluminación que se activará con sensores de movimiento. La función de activar las luces y asimismo, la iluminación brindada por los grandes ventanales ayuda con el cuidado del medioambiente.

“Este complejo cuenta con un parque solar que está aledaño al edificio que forma parte de la infraestructura de servicios para la mixtura del uso de la red eléctrica”, relató la arquitecta. Además, agregó que “es un sistema mixto porque el aporte es combinado entre el sistema eléctrico convencional de red, más el que aporta el parque solar”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.