Hecho en Corrientes tendrá una delegación en la ciudad de Bella Vista

El ministro Schiavi resaltó el rol del programa provincial que permite identificar y visibilizar a las industrias de bienes y servicios que operan en la provincia. Sostuvo que la relación con los municipios es “necesaria” para la creación de nuevas empresas porque “son las que generan empleo privado”.


 

Image description

El ministro de Industria, Trabajo y Comercio de la Provincia de Corrientes, Raúl Schiavi, se refirió al convenio que firmó la semana pasada con el intendente de Bella Vista, Walter Chávez, para la apertura de una delegación en esa ciudad de los programas Hecho en Corrientes y Club de Emprendedores y sostuvo que es un vínculo “necesario para crear y potenciar a las empresas, que son las que generan trabajo privado”. Ponderó el programa del yacaré al asegurar que “Hecho en Corrientes desmitifica que en la provincia no se agrega valor”, tirando por la borda comentarios que minimizan el perfil industrial de la provincia.


Schiavi recordó que la apertura de la oficina de ambos programas en Bella Vista se da en el marco “del proceso de descentralización y modernización para generar cercanía a la gente y llevar nuestras herramientas al interior para que tengan la misma calidad institucional que la capital”.

“El trabajo entre Municipios y Provincia es necesario para crear y potenciar a las empresas, que son las que generan trabajo privado”, recalcó.

Anteriormente el Ministerio de Industria firmó un convenio con el municipio de Bella Vista para la apertura de una delegación de la Defensoría del Consumidor en esa ciudad. Ahora redobla los esfuerzos con una oficina de atención de dos programas para empresas y emprendimientos.

Respecto al programa que lleva la identidad del yacaré dijo que “muchos productos de elaboración correntina a cargo de grandes empresas y pymes tienen el sello correntino y eso desmitifica que en la provincia no se agrega valor”. En ese sentido, destacó que “en pandemia inscribimos más de 150 empresas” y actualmente el programa tiene 324 empresas adheridas, de las cuales más del 40% son del interior provincial.

El Ministerio de Industria desplegará un trabajo logístico importante para hacer pie con Hecho en Corrientes y el Club de Emprendedores, dos programas que se ejecutan bajo la coordinación de Schiavi.

Durante la entrevista que brindó al noticiero del canal Ñande Cable de Bella Vista, el titular de la cartera industrial explicó que, a partir del convenio, “los bellavistenses van a contar con territorialidad para interactuar con los emprendimientos locales y desde allí generar un feedback con el equipo central de la capital para concretar capacitaciones e invitar a los vecinos de Bella Vista a participar”, expresó.


Los equipos de ambos programas están trabajando en la puesta en marcha del convenio celebrado entre los gobiernos y el funcionario adelantó que las capacitaciones que se dicten estarán “pensadas para que le sirva a los emprendedores y que empiecen a generar un puente entre la idea que los motiva y la posibilidad de hacerlo realidad”. Reconoció que ese objetivo es para “sumar en la provincia una empresa más que dé empleo, pague impuestos, sea rentable, que gane y reinvierta”. Agregó que en ese camino “el rol del estado va a ser de tutelar, guiar, ayudar y ser una rueda de auxilio, pero sin quitarles la posibilidad de que el empresario o emprendedor se golpeen porque eso también es parte del aprendizaje”.

Además de la presencia en el interior con delegaciones, están trabajando intensamente en la accesibilidad de las plataformas digitales de ambos programas. En tiempos marcados por la virtualidad, desde el Ministerio de Industria realizan mejoras significativas en los canales de comunicación para ofrecer a los correntinos facilidades de contacto.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.