Hecho en Corrientes lanza ciclo de capacitaciones virtuales

El programa Sello Correntino continúa brindando asistencia a los emprendedores y a las empresas locales durante la pandemia COVID-19. En este contexto, durante las próximas semanas se dictarán charlas virtuales sobre distintas temáticas de manera gratuita, con el acompañamiento de diferentes instituciones y profesionales de la región.

Image description

Estas capacitaciones se enmarcan dentro de los objetivos del programa, dependiente del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de la provincia de Corrientes, de identificar, distinguir y potenciar a la industria local, además de acompañar a esta última con diversas acciones, en un contexto de crisis económica generada en el marco del aislamiento preventivo, social y obligatorio. 


En esta oportunidad, este martes y jueves se dictarán los talleres de Marketing Digital y de Ventas y Cliente Digital, respectivamente. Ambos estarán a cargo de Unnetec Innovar, la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de la Universidad Nacional del Nordeste. El ciclo cuenta asimismo con el acompañamiento de Came Pagos, Rankea y Compranubi, el Club de Emprendedores de Corrientes y con el apoyo de la Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes (APICC).

En este sentido la disertante a cargo del taller de Marketing Digital, Susana Benitez, señaló: “veremos cuáles son las herramientas de marketing digital y cómo utilizarlas de manera eficiente en redes sociales, para que sean útiles en nuestra comunicación con los clientes”.

Cabe destacar que las temáticas que se abordarán en este ciclo fueron las más votadas en una encuesta que realizó el Sello Correntino en sus redes sociales y entre sus empresas adheridas.


Las capacitaciones se transmitirán en vivo a través de la cuenta de Facebook de Hecho en Corrientes desde las 18. No es necesario tener conocimientos avanzados ya que se otorgarán herramientas básicas, con el fin de mejorar la productividad en los comercios y adquirir nuevas habilidades digitales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.