Emprendedora abre terreno en la cosmetología ecológica misionera con materia prima local

Con la mirada puesta en la belleza y el cuidado de la salud sobre todas las cosas, pero con una impronta ecológica e incluso ambientalista, la emprendedora Adriana Borelli desarrolla su firma en Eldorado.

Image description

Cremas y maquillajes, además de otras emulsiones, son comercializadas bajo la marca “Ecos”, un emprendimiento que nació como un gran sueño y se fue haciendo realidad gracias a la constancia y el esfuerzo.

En diálogo con El Territorio, Adriana contó acerca de la labor que lleva adelante, poniendo en primer plano la materia prima misionera, trabajando sobre preparados ecológicos, que no contienen ingredientes invasivos para la piel y la salud.


“Estamos hace más o menos tres años con este proyecto, tenemos un laboratorio de cosmética ecológica. Es importante explicar que está avalado por muchos organismos internacionales como Ecoser, que es un certificado que se da a cosméticas que usan materia prima dentro de la cosmética ecológica”, indicó.

Asimismo, resaltó que se trata de usar la mayor cantidad de ingredientes de Misiones, no solo por la diversidad de esencias que se pueden encontrar, sino también para ayudar a los emprendedores locales. “Por ejemplo, usamos aceites esenciales de la cooperativa de El Soberbio. La idea es usar materia prima de Misiones, porque es genial ese ida y vuelta solidario”. Además, cuentan con un cultivo orgánico propio, en el cual plantan aloe vera, lavanda y caléndula.

Adriana expresó que más allá de la parte natural, los productos no pueden estar sin conservación. Sin embargo, en Ecos utilizan conservantes que también están avalados por la cosmetología ecológica. “No usamos crema base, usamos desde el aceite, emulsionantes, hacemos todas nuestras cremas. Los conservantes que usamos se consiguen en Argentina y certificados por Ecoser. No usamos parabenos, que son baratos pero están muy cuestionados. Tampoco usamos esencias artificiales ni ningún derivado del petróleo”, recalcó.

En ese sentido, dijo que “nuestros productos son bastante versátiles, que lo puede usar una chica de 15 años o una señora más grande. “Las mujeres nos ponemos muchísimas cosas todo el tiempo y los parabenos están cuestionados porque no se metabolizan, quedan dentro de nuestro cuerpo. Por eso, esto surge de la pregunta que uno se hace de sí todo lo que uno está usando te hace bien o es efectivo”, señaló Adriana.

Añadió que la gente “está tendiendo más a lo natural, porque hay tantas enfermedades, afecciones; trabajamos mucho con farmacias y gabinetes de estética porque las cosmetólogas les recomiendan también a sus pacientes”.

En tanto, determinó que el cultivo surgió justamente “porque teníamos un espacio donde plantarlo y una amiga mía que le gusta las plantas se dedicó a hacerlo, empezó a plantar y empezaron a salir. Todos lo hacemos a pulmón, nosotras somos cuatro que estamos en el laboratorio”.

Asimismo, contó que tienen una política de cuidado ambiental, utilizando reciclado y reutilización de envases. “Vendo en farmacias acá y también en Chaco. La gente tiene conciencia de ir a devolver el envase, los de la farmacia juntan y cuando reponemos productos nos devuelven. Hacemos un reutilizado con frascos de vidrio y lo que no se puede reutilizar llevamos a la planta recicladora”, determinó.


Al tiempo que agregó: “Aunque no es mucho, es para crear conciencia. Si más adelante podemos hacer un packaging recargable, lo vamos a hacer. La idea es dejar de hacer tantos envases”.

Sobre una posible expansión, Adriana dijo que en este momento “no tenemos la capacidad todavía para expandirnos, no queremos sobrecargarnos con la capacidad de producción porque es una cuestión de poder ver cómo hacemos todo, es una gran decisión”.

“Hice todo a pulmón y fui dándole forma. El laboratorio tiene que acondicionarlo también. Todo eso me llevó bastante trabajo y estoy muy contenta con los resultados, muy feliz”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.