El Premio Arcor a la Innovación ya cuenta con los cinco proyectos finalistas (un proyecto misionero entre ellos)

El Premio Arcor a la Innovación busca poner en valor la investigación del sector científico - tecnológico y del ecosistema emprendedor, para contribuir a que sus resultados puedan transferirse a la industria alimenticia.

Image description

En su octava edición, el Premio volvió a convocar a emprendedores/as, investigadores/as, empresas pymes y organizaciones sin fines de lucro a presentar proyectos innovadores de base científica y/o tecnológica para el sector alimenticio.


Se recibieron más de 230 proyectos de distintos puntos del país, y luego de meses de trabajo, fueron seleccionados por un jurado experto 5 finalistas:

KRESKO RNAtech
Esta PYME de Santa Fé identificó una oportunidad en una actividad que sucede todos los días; al cosechar alimentos, los supernutrientes de los mismos se degradan en los primeros 15 minutos. Por eso, desde KRESKO RNAtech desarrollaron una solución para que esos nutrientes preserven sus funcionalidades, y crearon con ellos suplementos dietarios con amplios beneficios para la salud.

Para crear estos suplementos usan ARN regulatorios, pequeñas moléculas que funcionan como herramientas para que nuestro cuerpo reprograme el metabolismo.

Banco de Residuos
Uno de los lemas de Banco de Residuos, el proyecto creado en la provincia de Misiones, es; “nada se pierde, todo se transforma”, ya que usan residuos como materia prima para producir productos como abono y biol, que son utilizados por las comunidades o comercializados para la producción agropecuaria.

Como parte de sus servicios, también ofrecen asesoramiento en la implementación de planes, realizando asistencia técnica y capacitaciones. Para eso, atienden a sus clientes con planes personalizados y adaptados a sus necesidades; un equipo operativo gestiona la logística y recolección, y otro se dedica a tratar los materiales recolectados para obtener los bioproductos.

Brear
Brear
nació en la ciudad de Recreo, Provincia de Catamarca. Este proyecto creó la primera industria nacional de goma brea, un ingrediente que puede utilizarse en la industria alimenticia como estabilizante, gelificante, emulsionante y espesante. 

Este producto se realiza a partir del aprovechamiento sustentable de la resina de un árbol nativo del noroeste argentino. De esta manera, se genera innovación y triple impacto, ya que se trata de una alternativa sustentable que crea nuevas oportunidades económicas para las personas que habitan esas zonas rurales. 

Además, permite reemplazar el uso de la goma arábiga, actualmente importada en su totalidad. 

Fungipor
Fungipor
es una start-up salteña que bio-fabrica envases y embalajes. Lo hacen a través de la misma naturaleza de los hongos, uniendo el micelio de hongos con residuos agroindustriales, bajo los principios de la economía circular. Así, lograr crear envases que no generan residuos, y contribuyen a reducir el uso de envases plásticos. 
Innova Space

Innova Space es una Startup marplatense que propone lanzar la primera constelación de pico satélites de bajo costo de América Latina para conectar dispositivos de Internet de las Cosas. La palabra “picosatélite” refiere a un satélite pequeño, que en general suele pesar menos de un kilo y se realiza con el objetivo de reducir los costos de construcción y lanzamiento.

De esta manera, Innova Space busca brindar conectividad y democratizar el acceso a la industria 4.0, mejorando así la eficiencia en industrias como la agricultura, la minería y el petróleo. 

Los finalistas presentarán sus trabajos hoy en el Centro Cultural de la Ciencia frente a un jurado compuesto por representantes de Grupo Arcor y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Allí se decidirá quienes serán los ganadores del premio de $ 3.500.000 y la Mención Especial a cargo de Fundación Arcor por $ 1.500.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.