El Premio Arcor a la Innovación ya cuenta con los cinco proyectos finalistas (un proyecto misionero entre ellos)

El Premio Arcor a la Innovación busca poner en valor la investigación del sector científico - tecnológico y del ecosistema emprendedor, para contribuir a que sus resultados puedan transferirse a la industria alimenticia.

Image description

En su octava edición, el Premio volvió a convocar a emprendedores/as, investigadores/as, empresas pymes y organizaciones sin fines de lucro a presentar proyectos innovadores de base científica y/o tecnológica para el sector alimenticio.


Se recibieron más de 230 proyectos de distintos puntos del país, y luego de meses de trabajo, fueron seleccionados por un jurado experto 5 finalistas:

KRESKO RNAtech
Esta PYME de Santa Fé identificó una oportunidad en una actividad que sucede todos los días; al cosechar alimentos, los supernutrientes de los mismos se degradan en los primeros 15 minutos. Por eso, desde KRESKO RNAtech desarrollaron una solución para que esos nutrientes preserven sus funcionalidades, y crearon con ellos suplementos dietarios con amplios beneficios para la salud.

Para crear estos suplementos usan ARN regulatorios, pequeñas moléculas que funcionan como herramientas para que nuestro cuerpo reprograme el metabolismo.

Banco de Residuos
Uno de los lemas de Banco de Residuos, el proyecto creado en la provincia de Misiones, es; “nada se pierde, todo se transforma”, ya que usan residuos como materia prima para producir productos como abono y biol, que son utilizados por las comunidades o comercializados para la producción agropecuaria.

Como parte de sus servicios, también ofrecen asesoramiento en la implementación de planes, realizando asistencia técnica y capacitaciones. Para eso, atienden a sus clientes con planes personalizados y adaptados a sus necesidades; un equipo operativo gestiona la logística y recolección, y otro se dedica a tratar los materiales recolectados para obtener los bioproductos.

Brear
Brear
nació en la ciudad de Recreo, Provincia de Catamarca. Este proyecto creó la primera industria nacional de goma brea, un ingrediente que puede utilizarse en la industria alimenticia como estabilizante, gelificante, emulsionante y espesante. 

Este producto se realiza a partir del aprovechamiento sustentable de la resina de un árbol nativo del noroeste argentino. De esta manera, se genera innovación y triple impacto, ya que se trata de una alternativa sustentable que crea nuevas oportunidades económicas para las personas que habitan esas zonas rurales. 

Además, permite reemplazar el uso de la goma arábiga, actualmente importada en su totalidad. 

Fungipor
Fungipor
es una start-up salteña que bio-fabrica envases y embalajes. Lo hacen a través de la misma naturaleza de los hongos, uniendo el micelio de hongos con residuos agroindustriales, bajo los principios de la economía circular. Así, lograr crear envases que no generan residuos, y contribuyen a reducir el uso de envases plásticos. 
Innova Space

Innova Space es una Startup marplatense que propone lanzar la primera constelación de pico satélites de bajo costo de América Latina para conectar dispositivos de Internet de las Cosas. La palabra “picosatélite” refiere a un satélite pequeño, que en general suele pesar menos de un kilo y se realiza con el objetivo de reducir los costos de construcción y lanzamiento.

De esta manera, Innova Space busca brindar conectividad y democratizar el acceso a la industria 4.0, mejorando así la eficiencia en industrias como la agricultura, la minería y el petróleo. 

Los finalistas presentarán sus trabajos hoy en el Centro Cultural de la Ciencia frente a un jurado compuesto por representantes de Grupo Arcor y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Allí se decidirá quienes serán los ganadores del premio de $ 3.500.000 y la Mención Especial a cargo de Fundación Arcor por $ 1.500.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.