El Parque, la empresa correntina que gana posicionamiento por sus productos 100 % locales

La empresa comercializa a todo el país cultivos que son tan innovadores como disruptivos en el mercado de las hierbas, frutos y flores disecadas. Se trata de un emprendimiento familiar que produce pulpas congeladas y deshidratadas.

Image description

El emprendimiento está a cargo de Fernanda Llama Figueroa, que junto con su hijo Pedro, comenzaron a vender pulpas congeladas de maracuyá, principalmente en bares, restaurantes y hoteles. También ofrecían las pulpas de limón, de lima, naranja y mango, y las cáscaras (ralladas) las vendían en Buenos Aires y en el resto del país.


Este año están innovando en su primera bebida alcohólica de Hibiscus y maracuyá. En diálogo con República de Corrientes, Fernanda destacó la visibilización que fue ganando el emprendimiento y también que uno de los grandes clientes que tienen son cadenas de panaderías. Con orgullo, subrayó el valor que le aporta el origen correntino a sus productos.

La semana pasada, El Parque fue convocado por el Ministerio de Industria de la Provincia para participar de Caminos y Sabores, la feria de alimentos que reunió a emprendedores gastronómicos, chefs y cocineros de todo el país. 

Con esta materia prima, se elaboran dos colecciones: pulpas congeladas, en la cual se limpia, se exprime la fruta y se extrae el jugo. Luego se envasa sin ningún tipo de conservantes ni agregados de agua y se guarda en las cámaras de frío. Además se congelan las ralladuras de esas frutas que sirven para hacer helados, galletitas, también son utilizadas por los pasteleros, panaderos, destiladores, la industria del té y hasta los cosmetólogos.

Por otro lado, las frutas deshidratadas llevan un periodo de 1 mes y medio a 2 meses. Se colocan las cáscaras en hornos solares y posteriormente en deshidratadores industriales, que tardan 24 horas. Las mismas se utilizan para ser destiladas y producir hamburguesas veganas, falafel, salsas, kombuchas, kéfir, mermeladas, blends, cremas, jabones exfoliantes y bebidas. Con el polvo se hacen saborizantes para las comidas. 

Las frutas no son sometidas a procesos de sumersión en fungicidas y aditivos desinfectantes. Tampoco se les aplican ceras al solvente ni al agua. El único proceso es el lavado y cepillado. No utilizan técnicas de manipulación genética u otro tipo de adulteración, en ninguna de las etapas de elaboración del producto, tanto en la producción primaria como en la producción secundaria.

Con estos procesos, las frutas conservan todos sus aceites esenciales en perfecto estado, se trasladan en cámaras de supercongelado desde el campo de Saladas hasta el mercado Beccar y se distribuyen a los clientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)