El "Chamamé para un nuevo mundo" comenzó a sentirse en la ciudad de Buenos Aires

Se presentó la 32º edición de la Fiesta Nacional del Chamamé. La celebración más importante de esta música, se realizará en enero en Corrientes. 

 

Image description

En dos espacios emblemáticos para la cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y del país, el Gobierno provincial presentó este miércoles la 32° edición de la Fiesta Nacional del Chamamé, 18° del MERCOSUR y 2° Celebración Mundial, que tendrá lugar del 13 al 22 de enero de 2023 en la Capital correntina.

De esta manera, durante la presente jornada, primero en el Colón Fábrica y luego en el hall del Teatro San Martín, bajo el lema “Chamamé para un nuevo mundo”, se comenzó a palpitar el mayor evento de los correntinos, reuniendo a funcionarios, artistas y simpatizantes del Chamamé, medios de comunicación, entre otros.

Pasado el mediodía, tuvo lugar el evento lanzamiento del Chamamé 2023 en el Colón Fábrica, un predio turístico ubicado en el barrio porteño de La Boca, donde se exhibe la escenografía, utilería y vestuarios utilizados en las últimas producciones del Teatro Colón.

Allí, encabezado por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero, y junto al ministro de Cultura de la CABA, Enrique Avogadro, se inició la presentación bajo la conducción de Marcelo Iribarne, dando una calurosa bienvenida a los presentes.

Seguidamente, se reprodujo el video con el cual el Chamamé se postuló ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para ser declarado finalmente el 16 de diciembre de 2020 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Momentos después, también se presentó el tráiler oficial de la 32° Fiesta Nacional del Chamamé.

“A lo largo de estos años pudimos difundir la Fiesta Nacional del Chamamé en diferentes espacios e ir ganando público y ámbitos nuevos, que le permiten al Chamamé seguir creciendo”, repasó Romero al tomar la palabra y recordó que en la ciudad de Buenos Aires, “hicimos un recorrido a lo largo de estos años con el género por el teatro Colón, Fundación Kónex, la Usina del Arte, etc.”. En ese sentido agradeció a los presentes, pero particularmente señaló que “nos gusta que a estos espacios pueda venir gente que no es netamente chamamecera, como en este caso”.

Remarcó que “esta Fiesta es un poco la punta de un iceberg muy grande que muestra la cultura correntina”. Además “detrás de esta actividad cultural, hay una gran posibilidad económica y turística para la Provincia, que es poder generar fuentes de trabajo y de difundir Corrientes, por eso es tan importante que asistan y nos acompañen desde el próximo 13 al 22 de enero en el Anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola”.

Ya en el hall del Teatro San Martín al caer la tarde y ante un gran marco de público, Gabriel Romero volvió a reiterar la invitación, para que conozcan “esta gran Fiesta del Chamamé, y la cultura correntina”.

Por su parte, el ministro Avogadro expresó en la oportunidad que “vivir la Fiesta Nacional del Chamamé es una emoción muy profunda, justamente por la posibilidad de vincularnos a un género que ahora es Patrimonio de la Humanidad, pero que desde siempre fue parte de las raíces culturales profundas de nuestro país”.

Manifestó que entre la CABA Y Corrientes “venimos desarrollando toda una serie de iniciativas que lo que buscan es construir o consolidar este gran puente cultural, y realmente ya es un sinfín de acciones que venimos llevando adelante”. Así, señaló que “este año celebrando el Día del Chamamé, tuvimos la oportunidad de organizar el Chamamé BA”, o “de participar en el ArteCo”.

“El Chamamé es hermoso, pero para entenderlo junto a su Fiesta hay que ir a Corrientes y poner los pies en el Paraná, en los Esteros del Iberá, comer sus comidas típicas y compartir la experiencia que nos da el Chamamé”, resaltó a su turno el director de la Fiesta Nacional del Chamamé, Eduardo Sívori. A su vez, invitó a los que no conocen la cultura a “enchamigarse”.

Repasó cada uno de los lemas que tuvo el mayor evento de los correntinos, dejando en claro que lo que se busca siempre es potenciar la festividad a nivel nacional y mundial. Para cerrar, aclaró que “si bien los correntinos nos sentimos dueños de la cuna del Chamamé, lo compartimos con todos para hermanarnos en su cultura”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.