Crisis sin obras: la construcción en Chaco atraviesa su momento más crítico (de 350 empresas registradas, apenas 25 siguen activas)

La industria de la construcción en la provincia del Chaco atraviesa una de las peores crisis de su historia reciente, con una obra pública prácticamente paralizada, sin licitaciones nuevas y sin señales de reactivación en el corto plazo. La advertencia proviene del propio presidente de la Cámara de Empresas Constructoras del Chaco, Mateo Eduardo Alemán, quien trazó un panorama desolador para el sector y para toda la cadena económica que depende de su dinamismo.

Image description

Según Alemán, el 2025 comenzó con más de 350 empresas registradas en actividad, pero hoy apenas entre 25 y 30 están en condiciones de trabajar. Y ni siquiera todas ellas están operativas. La caída no afecta únicamente a las firmas constructoras, sino que impacta de lleno en una red de alrededor de 40.000 pequeñas y medianas empresas vinculadas directa o indirectamente a la obra pública y privada.

“La situación es muy compleja. Hay algunos que miran una realidad que no es. El optimismo hoy es casi una cuestión religiosa porque no hay un solo índice que nos permita ver alguna luz, ni siquiera una penumbra”, afirmó Alemán, en declaraciones a La Mañana de Natagalá.

Uno de los factores más críticos es el freno total de la infraestructura vial. El cierre de Vialidad Nacional, que ya venía funcionando con un presupuesto reducido desde hace más de un año, terminó por abandonar rutas troncales estratégicas para la conectividad regional. Al mismo tiempo, el Instituto de Vivienda del Chaco, que dispone de un equipo técnico consolidado, no licitó ninguna obra habitacional en lo que va del año, lo que agrava aún más el cuadro de parálisis.

La crisis también se ve reflejada en el encarecimiento extremo de los costos. El metro cuadrado pasó de costar alrededor de 800 dólares a casi 2.000 en pocos meses, lo que hace inviable cualquier proyecto de inversión, tanto pública como privada. En paralelo, los corralones de materiales sufren una caída de entre el 30% y el 50% en sus ventas, y sobreviven únicamente con operaciones de mostrador.

En este contexto, las declaraciones de Alemán contrastan fuertemente con la visión más optimista expresada por Ariel Ledesma, secretario general de la UOCRA Chaco, quien habló en Diario Norte de un "repunte" gracias al impulso de algunas obras privadas y proyectos públicos aislados, como la pavimentación de la ruta provincial 13 o la construcción de parques solares. Para el titular de la Cámara de Constructoras, sin embargo, estas iniciativas son claramente insuficientes para revertir una tendencia de contracción profunda y sostenida.

“Hoy la obra pública, como motor de desarrollo regional y generador de empleo, está completamente apagada”, remarcó Alemán. Y con ella, también lo están miles de empresas y familias chaqueñas que dependen de su reactivación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.