Con una zona franca, Misiones podría triplicar sus exportaciones y ser competitiva ante Paraguay y Brasil

El ministro de Hacienda de la provincia explicó que el régimen impositivo solicitado al gobierno nacional tendría un costo fiscal prácticamente nulo para las arcas federales ya que se compensará con la mayor recaudación por el consumo y el pago del IVA y el impuesto a las ganancias. “El costo fiscal de esta medida es prácticamente nulo porque se compensa la menor alícuota con la mayor recaudación y mayor actividad económica que habrá en la provincia”, apuntó.

Image description

El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, brindó detalles sobre el pedido de una zona franca exportadora y una rebaja en las alícuotas de impuestos nacionales que el Gobierno provincial le pidió al presidente Alberto Fernández mediante una misiva. La propuesta busca dotar a la provincia de herramientas que le permitan ser competitiva respecto a Paraguay y Brasil, sobre todo para el día en que se reabran las fronteras, cerradas desde marzo por la pandemia del coronavirus. Para el funcionario provincial, la zona franca exportadora le permitiría a Misiones triplicar sus exportaciones y alcanzar los US$ 1.100 millones por año.


El contador, señaló que las condiciones actuales brindan un buen escenario que deja al descubierto cuál es el impacto de la fuga de divisas y recursos que padece Misiones por tener un 90% de su frontera con otros países. 

El ministro reiteró que son muchos los recursos que salen de Misiones cuando las fronteras se encuentran abiertas e hizo hincapié en la estructura impositiva y la informalidad que tiene Paraguay, por lo que a su criterio, la única forma de competir es bajando alícuotas, en el IVA y en las contribuciones patronales, para ayudar a bajar los precios y que los consumidores misioneros compren sin tener que atravesar la frontera. “En un solo mes, con la frontera cerrada, no se fueron, únicamente tomando los rubros al por menor, $ 5.600 millones. Si tomamos al por menor y por mayor son $ 9.800 millones”, puntualizó.

Sobre el pedido de la zona franca exportadora, Safrán aseguró que este tipo de régimen, se aplica a las empresas que exporten o sean proveedoras de ese tipo de empresas, a quienes se les otorga más facilidades impositivas, cuando se considera que están en una zona primaria aduanera, en el reintegro del IVA o los impuestos.

“Una provincia que está enclavada en la zona limítrofe con el sur de Brasil, la zona más rica de ese país, que es un potencial comprador de nuestros productos, permite inferir que con una zona franca exportadora en Misiones, podríamos triplicar nuestras exportaciones, llevándolas a US$ 1.100 millones por año, generando al Estado nacional mayores recursos por derechos de exportación”, calculó el ministro y agregó que los productos que podrían verse beneficiados son los forestales, los derivados de la madera, la yerba mate, que están muy vinculados con el comercio con Brasil.


En ese sentido, Safrán recordó que Paraguay tiene dos zonas francas en su territorio fronterizo y que Brasil abrió más “lojas francas” en Foz de Iguazú, ciudad limítrofe con Puerto Iguazú, Argentina y Ciudad del Este, Paraguay.

“La diferencia de precios habitual en promedio, entre Misiones y Paraguay, tiene una brecha de 28 puntos. Esto tiene que ver con la estructura impositiva. Paraguay tiene un IVA del 10%, un impuesto a las ganancias del 10% y las cargas patronales del 10%, que sumado a su informalidad le permite competir con mucha más ventaja”, analizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT)