Con una zona franca, Misiones podría triplicar sus exportaciones y ser competitiva ante Paraguay y Brasil

El ministro de Hacienda de la provincia explicó que el régimen impositivo solicitado al gobierno nacional tendría un costo fiscal prácticamente nulo para las arcas federales ya que se compensará con la mayor recaudación por el consumo y el pago del IVA y el impuesto a las ganancias. “El costo fiscal de esta medida es prácticamente nulo porque se compensa la menor alícuota con la mayor recaudación y mayor actividad económica que habrá en la provincia”, apuntó.

Image description

El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, brindó detalles sobre el pedido de una zona franca exportadora y una rebaja en las alícuotas de impuestos nacionales que el Gobierno provincial le pidió al presidente Alberto Fernández mediante una misiva. La propuesta busca dotar a la provincia de herramientas que le permitan ser competitiva respecto a Paraguay y Brasil, sobre todo para el día en que se reabran las fronteras, cerradas desde marzo por la pandemia del coronavirus. Para el funcionario provincial, la zona franca exportadora le permitiría a Misiones triplicar sus exportaciones y alcanzar los US$ 1.100 millones por año.


El contador, señaló que las condiciones actuales brindan un buen escenario que deja al descubierto cuál es el impacto de la fuga de divisas y recursos que padece Misiones por tener un 90% de su frontera con otros países. 

El ministro reiteró que son muchos los recursos que salen de Misiones cuando las fronteras se encuentran abiertas e hizo hincapié en la estructura impositiva y la informalidad que tiene Paraguay, por lo que a su criterio, la única forma de competir es bajando alícuotas, en el IVA y en las contribuciones patronales, para ayudar a bajar los precios y que los consumidores misioneros compren sin tener que atravesar la frontera. “En un solo mes, con la frontera cerrada, no se fueron, únicamente tomando los rubros al por menor, $ 5.600 millones. Si tomamos al por menor y por mayor son $ 9.800 millones”, puntualizó.

Sobre el pedido de la zona franca exportadora, Safrán aseguró que este tipo de régimen, se aplica a las empresas que exporten o sean proveedoras de ese tipo de empresas, a quienes se les otorga más facilidades impositivas, cuando se considera que están en una zona primaria aduanera, en el reintegro del IVA o los impuestos.

“Una provincia que está enclavada en la zona limítrofe con el sur de Brasil, la zona más rica de ese país, que es un potencial comprador de nuestros productos, permite inferir que con una zona franca exportadora en Misiones, podríamos triplicar nuestras exportaciones, llevándolas a US$ 1.100 millones por año, generando al Estado nacional mayores recursos por derechos de exportación”, calculó el ministro y agregó que los productos que podrían verse beneficiados son los forestales, los derivados de la madera, la yerba mate, que están muy vinculados con el comercio con Brasil.


En ese sentido, Safrán recordó que Paraguay tiene dos zonas francas en su territorio fronterizo y que Brasil abrió más “lojas francas” en Foz de Iguazú, ciudad limítrofe con Puerto Iguazú, Argentina y Ciudad del Este, Paraguay.

“La diferencia de precios habitual en promedio, entre Misiones y Paraguay, tiene una brecha de 28 puntos. Esto tiene que ver con la estructura impositiva. Paraguay tiene un IVA del 10%, un impuesto a las ganancias del 10% y las cargas patronales del 10%, que sumado a su informalidad le permite competir con mucha más ventaja”, analizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La revolución del mate (viene en sobrecito y conquista el mundo)

Montecarlo Citrus, una firma familiar con raíces en la industria citrícola, encontró en la yerba mate soluble una nueva oportunidad de crecimiento. Bajo la marca KLM (Kingdom Lift Misiones), están desarrollando un producto que busca transformar la forma tradicional de consumir mate. Similar al café instantáneo, este polvo se disuelve en agua caliente o fría y promete mantener el sabor y las propiedades de la yerba, sin conservantes ni aditivos.

La fusión de arte y real estate llega a Rosario con el nuevo Howo de Milo Lockett (de la mano de Pascual Construcciones)

Pascual Construcciones anunció el lanzamiento de Howo by Milo Lockett, un innovador edificio de alquileres temporarios que combinará arte, diseño y tecnología en pleno macrocentro rosarino. La obra se desarrollará en Ovidio Lagos al 800 y contará con una intervención artística integral del reconocido artista chaqueño Milo Lockett, quien dará vida a cada rincón del edificio con obras originales pensadas específicamente para sus espacios.

Mirá Pacha: hospedaje con alma y cultura a las puertas del Impenetrable

En el pequeño y encantador pueblo de Miraflores, a las puertas del Parque Nacional El Impenetrable, florece un emprendimiento turístico y cultural que combina hospitalidad, raíces ancestrales y arte comunitario: Mirá Pacha. Nacido en plena pandemia en 2021, este proyecto liderado por Silvia Parada (docente y técnica en gestión y desarrollo cultural), con el apoyo de su familia y colaboradoras locales, se ha convertido en un punto de encuentro para viajeros y habitantes de la región.

Paraguay, el nuevo polo de inversión inmobiliaria para argentinos con visión (dos desarrollos premium que propone Linkea)

En una noche estratégica para los inversores del nordeste argentino, Linkea Real Estate llevó adelante una reunión informativa en Resistencia, para presentar dos desarrollos inmobiliarios de alto perfil en Asunción: Marena y Star Lomas. La propuesta captó el interés de un público que busca diversificar su cartera con activos seguros y de alta rentabilidad fuera del país.

Santa Fe gana vuelo: Rosario ya puede exportar sin escalar en Buenos Aires

Con la reciente habilitación oficial de la Aduana nacional, el Aeropuerto Internacional Rosario (AIR) se transforma en la primera terminal del interior del país en operar exportaciones internacionales sin pasar por Ezeiza. Este avance representa un cambio estructural para las empresas y pymes del interior, que ahora pueden enviar productos al mundo con menos costos y mayor eficiencia logística.

Diseño, innovación y madera: nace en Oberá un hub para potenciar la economía regional (con apoyo del BID)

Con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno de Misiones inauguró en Oberá el Instituto INN, un centro de diseño e innovación orientado a fortalecer la forestoindustria local. Ubicado dentro de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, este nuevo espacio busca articular los saberes académicos con el sector productivo para agregar valor a una de las principales actividades económicas de la región.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)