Carne chaqueña: crece la demanda global, pero el financiamiento sigue siendo el gran desafío

Carne chaqueña con sello propio: crece la demanda internacional, pero la falta de financiamiento frena el potencial ganadero

Image description

En el marco de Agronea Pampa 2025, Gabriel Carnevale, representante de la consignataria Colombo y Colombo, participó del panel “¿Es rentable producir carne en Argentina?”, donde destacó el crecimiento sostenido de la carne chaqueña en los mercados nacionales e internacionales, al tiempo que alertó sobre el desafío estructural que enfrenta el sector: el acceso al capital para sostener e incrementar la producción.

“La carne del Chaco cada vez es más buscada. No solo en Argentina, sino también en el exterior, con exportaciones que siguen creciendo”, afirmó Carnevale, al poner en valor la trazabilidad y calidad del producto local.

Durante su exposición, describió con precisión las condiciones únicas del sistema productivo chaqueño: “Una vaca chaqueña toma en promedio 2.500 horas de sol, crece en el monte, se alimenta de pasto natural y agua de lluvia. Eso la convierte en una carne prácticamente orgánica, con bajo nivel de estrés y un sabor único”.

Este perfil de producción (sin feedlots intensivos y con alimentación natural) le otorga a la carne chaqueña un diferencial de mercado, alineado con tendencias globales de consumo más saludable y sustentable.

Carnevale también abordó la evolución del consumo, con una analogía particular: “Antes se decía que la gente comía más carne, pero vivía menos años. Hoy, aunque el consumo anual individual pueda parecer menor, como la expectativa de vida es mayor, el consumo acumulado es más alto. Por eso la demanda de carne seguirá creciendo”.

Esta perspectiva refuerza el horizonte optimista para el sector cárnico, tanto en el mercado interno como en las exportaciones, donde la carne argentina continúa siendo altamente valorada.

Pese a las oportunidades, el sector enfrenta un obstáculo crítico: la falta de acceso al financiamiento adecuado.

“No es lo mismo financiar mil bolsas de maíz que comprar mil vacas. La inversión necesaria en infraestructura, genética e instalaciones es muy alta, y eso frena la expansión de la ganadería”, remarcó Carnevale.

La advertencia apunta a la necesidad de diseñar esquemas de crédito específicos para el sector ganadero, que permitan acompañar el crecimiento de la demanda con una mayor capacidad productiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)