Carne chaqueña: crece la demanda global, pero el financiamiento sigue siendo el gran desafío

Carne chaqueña con sello propio: crece la demanda internacional, pero la falta de financiamiento frena el potencial ganadero

Image description

En el marco de Agronea Pampa 2025, Gabriel Carnevale, representante de la consignataria Colombo y Colombo, participó del panel “¿Es rentable producir carne en Argentina?”, donde destacó el crecimiento sostenido de la carne chaqueña en los mercados nacionales e internacionales, al tiempo que alertó sobre el desafío estructural que enfrenta el sector: el acceso al capital para sostener e incrementar la producción.

“La carne del Chaco cada vez es más buscada. No solo en Argentina, sino también en el exterior, con exportaciones que siguen creciendo”, afirmó Carnevale, al poner en valor la trazabilidad y calidad del producto local.

Durante su exposición, describió con precisión las condiciones únicas del sistema productivo chaqueño: “Una vaca chaqueña toma en promedio 2.500 horas de sol, crece en el monte, se alimenta de pasto natural y agua de lluvia. Eso la convierte en una carne prácticamente orgánica, con bajo nivel de estrés y un sabor único”.

Este perfil de producción (sin feedlots intensivos y con alimentación natural) le otorga a la carne chaqueña un diferencial de mercado, alineado con tendencias globales de consumo más saludable y sustentable.

Carnevale también abordó la evolución del consumo, con una analogía particular: “Antes se decía que la gente comía más carne, pero vivía menos años. Hoy, aunque el consumo anual individual pueda parecer menor, como la expectativa de vida es mayor, el consumo acumulado es más alto. Por eso la demanda de carne seguirá creciendo”.

Esta perspectiva refuerza el horizonte optimista para el sector cárnico, tanto en el mercado interno como en las exportaciones, donde la carne argentina continúa siendo altamente valorada.

Pese a las oportunidades, el sector enfrenta un obstáculo crítico: la falta de acceso al financiamiento adecuado.

“No es lo mismo financiar mil bolsas de maíz que comprar mil vacas. La inversión necesaria en infraestructura, genética e instalaciones es muy alta, y eso frena la expansión de la ganadería”, remarcó Carnevale.

La advertencia apunta a la necesidad de diseñar esquemas de crédito específicos para el sector ganadero, que permitan acompañar el crecimiento de la demanda con una mayor capacidad productiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)