Buscan posicionar a los muebles misioneros en el comercio electrónico

El 20 de septiembre tuvo lugar en Posadas el primer Congreso del Mueble Misionero, que se realizó con el fin de promover la articulación público-privada en materia de transferencia tecnológica y profundización de la agenda de desarrollo productivo a nivel federal.

Image description

Una de las empresas que participó de la cita brindando una charla fue la multinacional Mercadolibre, dedicada al comercio electrónico en Latinoamérica, desde la cual, destacaron el potencial del mueble misionero en el mercado online.


En diálogo con Misiones Online, Agostina Calderaro, analista de relaciones gubernamentales de Mercadolibre,  indicó que llevan adelante un proyecto que promueve la digitalización de todos los productos en el país y añadió que, a través del mismo, buscan incorporar a esa iniciativa a la industria del mueble misionero.

En el marco del Primer Congreso del Mueble Misionero, distintas autoridades destacaron que el objetivo es acercar a los distintos actores vinculados al rubro de la madera, y agregar valor, para así seguir impulsando el desarrollo industrial local. Esta actividad reunió al sector productivo, científico y tecnológico, y los gobiernos provinciales de la región

El congreso del Mueble Misionero se realizó con el fin de promover la articulación público-privada en materia de transferencia tecnológica y profundización de la agenda de desarrollo productivo a nivel federal. 

Herrera Ahuad en su exposición señaló que el desafío más grande que se tiene desde el gobierno es, «que toda la línea de producción de las más de 500 empresas ligadas al área forestoindustrial tengan su valor agregado, para generar el efecto de competitividad dentro del mercado nacional e internacional, que lo llevamos a la práctica con diversos productos que se producen en la provincia”.

Por su parte, Rubén Geneyro, presidente del INTI indicó que, “es una satisfacción acompañar una actividad tan importante para un sector estratégico de la provincia”, y agregó que, “para nosotros el desarrollo es federal, pero la agenda debe ser determinada por las provincias y en eso acompañamos desde el INTI”.

También remarcó que, “al tener presencia en cada provincia nos permite conocer la situación de cada región, conocemos a los actores, conocemos a las empresas, al sector productivo, por eso ese vínculo está. Creo que la estrategia en cualquier ámbito es la mejora continua en las empresas, es un desafío para hacerlo como política de estado”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.