¿Birrita en la vereda? Se expande la producción de cervezas artesanales

Se multiplicaron en una década productores y consumidores de la tradicional bebida, y a la par de la demanda nació un mercado inusitado en todo el país.

Image description
Image description
Image description

Las provincias de Entre Ríos y Santa Fe no han escapado del fenómeno de la elaboración de cerveza artesanal. En la actualidad se comercializan alternativas locales en distintos bares y del viernes al domingo la Feria Destapar, en el Puerto Nuevo de Paraná, será una ocasión especial para degustar distintas opciones elaboradas en la región de esta bebida que ya es un clásico y que cada vez gana más adeptos.

Con mayor cantidad de variedades, los productores entrerrianos y santafesinos renuevan su oferta y valoran este tipo de propuestas: "La Feria Destapar contribuyó mucho a despertar el interés en la cerveza artesanal en Entre Ríos", aseguró Exequiel Heim, el pionero en la zona, quien empezó con su emprendimiento hace 15 años, cuando el acceso a la información no era tan sencillo como ahora.

El empresario entrerriano manifestó que "Hoy el 2% de la cerveza que se consume en argentina es artesanal y el resto industrial, pero va creciendo (el consumo de cerveza artesanal) porque la gente se va dando cuenta de que es más cuidado el proceso de elaboración, y encuentra más sabores, texturas y aromas".

Cerveza artesanal en Entre Ríos

"Fui comprando libros sobre el tema o buscando en internet, en épocas donde la conexión se hacía a través del teléfono y tardaba demasiado. Después, en la facultad de Ingeniería, en una materia que se llama Biología Celular y Molecular, vimos el ciclo de la levadura de cerveza y eso hizo que me interesara más", contó Heim.

"Al principio fue prueba y error, experimentando con amigos y familiares, que me impulsaban a que comercialice la cerveza que hacía. En 2008 finalmente registré la marca", señaló, y aseguró: "Hacer cerveza es fácil, lo que no es tan fácil es hacer una que sea buena, que no tenga efectos de fermentación, de contaminaciones de bacterias. Y si uno se quiere especializarse en un estilo debe seguir ciertos parámetros".

Hoy su producción, que alcanza los 1.500 litros mensuales, es una de las más importantes de la provincia, aunque él aclara que "es un volumen muy pequeño" y que si bien en Entre Ríos se fueron sumando más productores con los años, no se alcanza a cubrir la demanda local.

"Las industriales cada vez son de menor calidad, y sus fabricantes están focalizados en cuánto se le gana al litro invirtiendo la menor calidad posible de materia prima y la gente se ha dado cuenta, por eso busca cosas distintas. Y a la par los productores vamos implementado estilos nuevos o incorporando otros que ya estaban pero no se hacían en esta zona. Se animan a producirlos y la gente a probarlos", sostuvo Heim.

Amplia variedad de opciones

Heim explicó que fabrica varios tipos, la mayoría de trigo, pero enumeró una extensa lista de variantes que hacen otros de sus pares. Hay rubias, negras, doradas, lager, saison, IPA; con estilo inglés, francés, alemán, belga u otros; más intensas o más suaves; en fin, para los diferentes paladares seguramente hay alternativas y probarlas es la mejor forma de conocerlas.

Si bien no se conoce una estadística oficial de cuántos productores de cerveza artesanal hay en la provincia, incluyendo los que se dedican a comercializarla y los que solo la hacen para consumo hogareño, Heim contó que existe un grupo de WhatsApp donde participan más de 70 y son de todos los puntos de Entre Ríos. "Puede haber además personas que elaboran que no conocemos", aclaró.

Clima de camaradería

Lo más destacado es que, al menos por ahora, no compiten entre ellos, y sostienen un clima de camaradería que identifica la actividad. Incluso se juntan mensualmente a compartir charlas e información sobre el tema y probar los sabores de lo que hace cada uno de ellos, intercambiar sugerencias, e impulsar a los nuevos a seguir desarrollando una actividad a la que muchos llegan por hobby.

En este marco, opinó: "No llegamos a cumplir con la demanda del mercado, podría haber más productores, o los que hay, crecer más. La verdadera forma de mejorar es compartiendo los saberes de cada uno, por el bien de la cerveza. No hacemos esto exclusivamente por el dinero, y creo que eso motiva a que no haya competencias. Siempre se ha fomentado eso de la camaradería cervecera; por ahí a futuro la competencia se va a dar pero sin llevarnos mal".

Guillermo Patterer, otro de los fabricantes locales de cerveza artesanal desde hace cinco años, coincidió en este punto y señaló: "Lo de la camaradería un poco viene de la mano de los orígenes de esta actividad, porque la mayoría arranca como cervecero hogareño. En ese ámbito de hacer la cerveza en casa siempre nos estamos juntando con otros, que tienen los mismos intereses; es como un club para practicar un hobby, y no se ve afectado si empieza a comercializar el producto".

Asimismo, resaltó: "La cuota del mercado que tienen es muy chica y nuestros números son muy marginales. Mientras más seamos haciendo buena cerveza artesanal, con mayor calidad, es una ganancia para todos, porque logramos tener más presencia en el mercado y aparte también gana el consumidor".

Con una olla y una conservadora de camping

Patterer, produce unos 1.000 litros mensuales y el hecho de venderla surgió por pedido de sus allegados: "Al principio, con tanta información que había al respecto me alejé del tema, pero un día vi como hacían cerveza artesanal en un programa de televisión. Empecé a averiguar si se conseguían en la zona los ingredientes básicos, cuál era el equipamiento que se necesitaba y resultó bastante accesible: con una olla y una conservadora de camping alcanzaba para arrancar".

"Empezamos con mi señora y después de un par de años de estar haciendo empezó a vislumbrase una posibilidad de negocio, porque toda la gente que nos conoce quería probar y a uno no le alcanza el presupuesto para estar convidando a todos los conocidos. Entonces me empezaron a decir ´te compro´ y empezamos a meternos en la comercialización. Aunque es una segunda actividad para nosotros, es importante económicamente", indicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)