Arroceros de Corrientes y Entre Ríos piden que el arroz sea considerado como economía regional

Productores arroceros de Corrientes y Entre Ríos pidieron al ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra, la baja de retenciones del 9% al 5% para el arroz industrializado y así equipararlo con otros productos de economías regionales.

El sector arrocero actualmente tiene el 9% de retenciones en el grano industrializado y el 12% sin industrializar. Los productores esperan que a medida que se avancen en las negociaciones, se estipule un porcentaje para el arroz con cáscara, que históricamente se cobra una diferencia de dos a tres puntos.


El secretario de la Asociación de Plantadores de Arroz de Entre Ríos, Enrique García, sostuvo que el sector arrocero representa el 0,3% de la economía del país. El pedido no representa un costo fiscal para el Estado, en los últimos 20 años la superficie disminuyó en un 20%, ya que la industria comenzó a concentrarse en pocas manos.

El sector productor le hizo un pedido especial al Gobierno Nacional para que deje exportar dos barcos cargados con 60.000 a 80.000 toneladas de arroz que equivalen a US$ 12.000.000, sin derechos de exportación.

La finalidad de este pedido es que los productores puedan recibir el precio lleno, sin retenciones y "de esta forma puedan pagar sus deudas en cosecha", según afirmaron. Una medida que se había tomado durante la presidencia de Cristina Fernández y que obtuvo resultados para el sector, según afirman.

Los barcos cargados que piden exportar saldrían de las 800.000 toneladas de arroz producidas a nivel nacional, "lo que equivaldría a US$ 600.000 en derechos de exportación con la retención al 9%", sostienen en el sector.

Corrientes es la provincia que más producción de arroz registra, con 90.000 hectáreas sembradas y una cosecha de 500.000 toneladas, seguida por Entre Ríos que recolecta alrededor de 300.000.


El precio del grano en el mercado internacional es de US$ 400 por tonelada de arroz industrializado y US$ 200 en el producto sin industrializar.

En la Argentina el consumo de arroz per cápita es de 9 kilos por año, mientras que en Chile el consumo per cápita es de 40 kilos por año. Brasil supera la marca con 80 kilos por persona por año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.