Arroceros de Corrientes y Entre Ríos piden que el arroz sea considerado como economía regional

Productores arroceros de Corrientes y Entre Ríos pidieron al ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra, la baja de retenciones del 9% al 5% para el arroz industrializado y así equipararlo con otros productos de economías regionales.

Image description

El sector arrocero actualmente tiene el 9% de retenciones en el grano industrializado y el 12% sin industrializar. Los productores esperan que a medida que se avancen en las negociaciones, se estipule un porcentaje para el arroz con cáscara, que históricamente se cobra una diferencia de dos a tres puntos.


El secretario de la Asociación de Plantadores de Arroz de Entre Ríos, Enrique García, sostuvo que el sector arrocero representa el 0,3% de la economía del país. El pedido no representa un costo fiscal para el Estado, en los últimos 20 años la superficie disminuyó en un 20%, ya que la industria comenzó a concentrarse en pocas manos.

El sector productor le hizo un pedido especial al Gobierno Nacional para que deje exportar dos barcos cargados con 60.000 a 80.000 toneladas de arroz que equivalen a US$ 12.000.000, sin derechos de exportación.

La finalidad de este pedido es que los productores puedan recibir el precio lleno, sin retenciones y "de esta forma puedan pagar sus deudas en cosecha", según afirmaron. Una medida que se había tomado durante la presidencia de Cristina Fernández y que obtuvo resultados para el sector, según afirman.

Los barcos cargados que piden exportar saldrían de las 800.000 toneladas de arroz producidas a nivel nacional, "lo que equivaldría a US$ 600.000 en derechos de exportación con la retención al 9%", sostienen en el sector.

Corrientes es la provincia que más producción de arroz registra, con 90.000 hectáreas sembradas y una cosecha de 500.000 toneladas, seguida por Entre Ríos que recolecta alrededor de 300.000.


El precio del grano en el mercado internacional es de US$ 400 por tonelada de arroz industrializado y US$ 200 en el producto sin industrializar.

En la Argentina el consumo de arroz per cápita es de 9 kilos por año, mientras que en Chile el consumo per cápita es de 40 kilos por año. Brasil supera la marca con 80 kilos por persona por año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.