Arroceros de Corrientes y Entre Ríos piden que el arroz sea considerado como economía regional

Productores arroceros de Corrientes y Entre Ríos pidieron al ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra, la baja de retenciones del 9% al 5% para el arroz industrializado y así equipararlo con otros productos de economías regionales.

El sector arrocero actualmente tiene el 9% de retenciones en el grano industrializado y el 12% sin industrializar. Los productores esperan que a medida que se avancen en las negociaciones, se estipule un porcentaje para el arroz con cáscara, que históricamente se cobra una diferencia de dos a tres puntos.


El secretario de la Asociación de Plantadores de Arroz de Entre Ríos, Enrique García, sostuvo que el sector arrocero representa el 0,3% de la economía del país. El pedido no representa un costo fiscal para el Estado, en los últimos 20 años la superficie disminuyó en un 20%, ya que la industria comenzó a concentrarse en pocas manos.

El sector productor le hizo un pedido especial al Gobierno Nacional para que deje exportar dos barcos cargados con 60.000 a 80.000 toneladas de arroz que equivalen a US$ 12.000.000, sin derechos de exportación.

La finalidad de este pedido es que los productores puedan recibir el precio lleno, sin retenciones y "de esta forma puedan pagar sus deudas en cosecha", según afirmaron. Una medida que se había tomado durante la presidencia de Cristina Fernández y que obtuvo resultados para el sector, según afirman.

Los barcos cargados que piden exportar saldrían de las 800.000 toneladas de arroz producidas a nivel nacional, "lo que equivaldría a US$ 600.000 en derechos de exportación con la retención al 9%", sostienen en el sector.

Corrientes es la provincia que más producción de arroz registra, con 90.000 hectáreas sembradas y una cosecha de 500.000 toneladas, seguida por Entre Ríos que recolecta alrededor de 300.000.


El precio del grano en el mercado internacional es de US$ 400 por tonelada de arroz industrializado y US$ 200 en el producto sin industrializar.

En la Argentina el consumo de arroz per cápita es de 9 kilos por año, mientras que en Chile el consumo per cápita es de 40 kilos por año. Brasil supera la marca con 80 kilos por persona por año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.