Arroceros de Corrientes y Entre Ríos piden que el arroz sea considerado como economía regional

Productores arroceros de Corrientes y Entre Ríos pidieron al ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra, la baja de retenciones del 9% al 5% para el arroz industrializado y así equipararlo con otros productos de economías regionales.

El sector arrocero actualmente tiene el 9% de retenciones en el grano industrializado y el 12% sin industrializar. Los productores esperan que a medida que se avancen en las negociaciones, se estipule un porcentaje para el arroz con cáscara, que históricamente se cobra una diferencia de dos a tres puntos.


El secretario de la Asociación de Plantadores de Arroz de Entre Ríos, Enrique García, sostuvo que el sector arrocero representa el 0,3% de la economía del país. El pedido no representa un costo fiscal para el Estado, en los últimos 20 años la superficie disminuyó en un 20%, ya que la industria comenzó a concentrarse en pocas manos.

El sector productor le hizo un pedido especial al Gobierno Nacional para que deje exportar dos barcos cargados con 60.000 a 80.000 toneladas de arroz que equivalen a US$ 12.000.000, sin derechos de exportación.

La finalidad de este pedido es que los productores puedan recibir el precio lleno, sin retenciones y "de esta forma puedan pagar sus deudas en cosecha", según afirmaron. Una medida que se había tomado durante la presidencia de Cristina Fernández y que obtuvo resultados para el sector, según afirman.

Los barcos cargados que piden exportar saldrían de las 800.000 toneladas de arroz producidas a nivel nacional, "lo que equivaldría a US$ 600.000 en derechos de exportación con la retención al 9%", sostienen en el sector.

Corrientes es la provincia que más producción de arroz registra, con 90.000 hectáreas sembradas y una cosecha de 500.000 toneladas, seguida por Entre Ríos que recolecta alrededor de 300.000.


El precio del grano en el mercado internacional es de US$ 400 por tonelada de arroz industrializado y US$ 200 en el producto sin industrializar.

En la Argentina el consumo de arroz per cápita es de 9 kilos por año, mientras que en Chile el consumo per cápita es de 40 kilos por año. Brasil supera la marca con 80 kilos por persona por año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.