Zutt Protect comenzará la producción de insumos sanitarios en el Parque Industrial Chaco (PIC) de Barranqueras

Emplazada en el Parque Industrial Chaco, desde agosto, Zutt Protect comenzará la producción de elementos de protección de alta calidad y a bajos precios como barbijos, cofias y camisolines para abastecer a la provincia, el país y algunos países del continente. Con un plantel inicial de 16 trabajadores, se prevé la fabricación de aproximadamente 7,5 millones de unidades mensuales.

El gobernador Capitanich afirmó: “Estamos absolutamente convencidos de que esta es la mejor herramienta que nos permitirá garantizar abastecimiento de insumos de calidad y a bajos precios, a la vez que generar empleo”.

En ese punto explicó que “el grupo inversor pretende no solamente hacer esto sino otros bienes localmente producidos y a su vez aquí podemos trabajar con un esquema de aproximadamente 30 trabajadores, pero progresivamente pueden incorporarse más”. Recordó, además, que en la planta realizó un proceso de selección de trabajadores de la localidad de Barranqueras.


Teniendo en cuenta que en el marco de la pandemia por COVID-19, el barbijo será por bastante tiempo un insumo imprescindible, el gobernador destacó que continuarán surgiendo oportunidades de inversión, reforzando perspectivas y apuntando al desarrollo.

El lugar fue emplazado en los últimos 60 días, e incluyó la importación de bienes de capital provenientes de la República Popular de China, mediante un vuelo a Beijing de Aerolíneas Argentinas. El mandatario adelantó que “la idea central es que en la próxima semana se den las condiciones que nos permitan iniciar el proceso en el marco del régimen de promoción Industrial, con apoyo de financiamiento por parte del Nuevo Banco Chaco”.

El secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Arnaldo Medina, se mostró “impresionado con la calidad” de los barbijos, basado principalmente en las máquinas de producción provenientes de China, y que llegaron a suelo nacional a través de un vuelo de importación en manos de la Aerolínea de Bandera.

Medina ponderó “no sólo la terminación de buena calidad y de buen cierre, sino también las características definidas por la empresa, que garantizan un alto poder de filtrado, lo cual los hace muy atractivos”. Asimismo, destacó “las ventajas del precio de la producción a nivel local y la posibilidad de abastecer al mercado local”.

Capitanich consideró que esta iniciativa privada es “muy significativa”, no solamente para producir barbijos que son mandados al mercado nacional e internacional. “puede ser producido localmente, como prioridad, pero puede ser también tenido en cuenta como una base exportadora”, agregó.

El PIC es el primer parque industrial privado del Chaco, entró en funcionamiento en 2012 y cuenta con una superficie mayor a 18 hectáreas de las cuales cinco son cubiertas. El predio, que está ubicado en la zona del Puerto de Barranqueras, es el que perteneció a la ex fábrica Grafa y cuenta con naves disponibles para emprendimientos de carácter industrial o logístico.


Rodrigo Ojeda, referente de la empresa calificó a la planta productora como “una obra maratónica, pensada para la ciudadanía chaqueña y para el sistema sanitario de la Nación” expresó. “Nos motivó el hecho de que esta pandemia requería que se invierta humanamente, en pos del cuidado del ciudadano, y entendimos que era la mejor manera de darle una mano al sistema sanitario local y nacional”, aseguró el empresario.

Por último, Ojeda agregó que la empresa ya cuenta con la habilitación de ANMAT al igual que el producto: “La idea es brindarle a la población y al sistema sanitario, un producto que tenga la capacidad de cuidarnos a un precio accesible”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.